ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia De La Publicidad En El Consumo De Bebidas Gaseosas

Sarahiitr22 de Mayo de 2013

3.356 Palabras (14 Páginas)2.273 Visitas

Página 1 de 14

La sociedad se encuentra en un constante cambio ocasionado por los grandes avances y su velocidad en evolución. Debido a esto, no sólo la sociedad se ha visto obligada a adaptarse a estos cambios, muchas empresas también han tenido la necesidad de adoptar nuevos procesos o ajustar los ya existentes a la realidad cambiante, con el fin de satisfacer los requerimientos y las constantes necesidades del mercado y lograr sobrevivir ante la competencia.

Hoy en día es alarmante observar a niños de escasos 3 años de edad con problemas gastrointestinales, como gastritis, colitis, o bien con problemas de osteoporosis, estas son provocadas por el consumo inmoderado de bebidas gaseosas, es necesario e importante conocer las consecuencias de consumirlas excesivamente, con cuanto tiempo o como darnos cuenta de que ya nos están haciendo daño, para nosotros se ha convertido en algo común sustituir el agua por estas bebidas, pues a el agua ya no le encontramos ningún sabor, y preferimos comprar refrescos.

Una de las herramientas de mercadotecnia que las empresas utilizan con mayor frecuencia es la publicidad, ese bombardeo constante de anuncios publicitarios que buscan captar la mayor atención posible de los individuos, y tratando a su vez de influir en la conducta y pensamiento de cada uno de las personas, con el fin de lograr un mejor posicionamiento de sus productos y/o marcas, que las personas lo consuman.

En este sentido, se ha visto la necesidad de determinar el nivel de influencia y el poder que tiene la publicidad que continuamente son bombardeados las personas, es de gran interés conocer cómo esto influye en consumo del individuo, para así conocer si las personas adquieren los productos por sus atributos o porque se ven influenciados por la publicidad, tomando como caso de estudio la publicidad de las bebidas gaseosas, también se busca conocer el grado de daño que provocan estas bebidas en el cuerpo y algunas de las enfermedades que ocasionan.

Marco Teórico:

¡Destapa la felicidad! ¡La vida es como te la tomas! Televisión, radio, periódicos, revistas, panorámicos... hoy en día vivimos bombardeados diariamente con publicidad, la publicidad <<”La publicidad es una forma de comunicación impersonal y de largo alcance que es pagada por un patrocinador identificado para informar, persuadir o recordar a un grupo objetivo acerca de los productos, servicios, ideas u otros que promueve, con la finalidad de atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, seguidores u otros.”>> (fig. 1.1) La publicidad es en cierta forma, una parte inevitable de nuestra vida diaria. No importa donde estemos, la publicidad está con nosotros- educándonos, induciéndonos a comprar nuevos productos y servicios, incitándonos a abandonar malos hábitos, como el consumo de drogas o animándonos a apoyar alguna causa noble o algún candidato político. Es obvio que la publicidad no siempre ha ocupado el lugar que ocupa en la actualidad como un elemento principal de los negocios modernos, pero sabemos que es el medio más práctico y eficiente para mantener un sistema de mercado de producción masiva. “La publicidad es parte integral de nuestro sistema económico y está relacionada en forma directa con la fabricación, distribución, comercialización y venta de productos y servicios.” La publicidad es tan antigua como la misma civilización y el comercio, siempre ha sido necesaria para reunir a compradores y vendedores. Los negocios necesitan de la publicidad y la publicidad es un negocio vital en sí mismo. Por ejemplo, en el caso de un nuevo producto se puede utilizar la publicidad para informar al público la existencia de ese producto, sus beneficios, ventajas, dónde adquirirlo, etc... En el caso de un producto con cierto tiempo en el mercado y que es ya conocido por el público se puede utilizar la publicidad para incitar a que éste realice compras repetitivas del producto, y Finalmente, si el producto es conocido y es adquirido por el público, se podría decir que se utiliza la publicidad para recordar o mantener viva la imagen de marca, o en sí mismo el producto.

La publicidad tiene una larga historia, desde el momento en el que nace y se vuelve tal, con el fin de promover o incitar a que se adquiera algún producto, y desde la época más antigua o medieval que nos imaginemos, hasta la publicidad más estructurada y en tercera dimensión, es considerado como el nacimiento del comercio “La era de la pre mercadotecnia. Desde el comienzo del intercambio de productos en tiempos prehistóricos, hasta mediados del siglo XVIII, los compradores y vendedores se comunicaban de manera muy primitiva. Durante la mayor parte de este período, los mejores “medios” para anunciar un producto o servicio eran las tablas de barro, los pregoneros de los pueblos y los letreros en las tabernas. Fue hasta las últimas décadas de ese período cuando aparecieron los primeros impresos. La era de la comunicación masiva. A partir del siglo XVIII hasta principios del siglo XX, los publicistas podían acceder con facilidad a grandes segmentos de la población, primero mediante imprentas cada vez más veloces y después a través de los medios de transmisión. La era de la investigación. A lo largo de los últimos 50 años los publicistas han mejorado de modo sistemático las técnicas de identificación y abordaje de audiencias definidas con precisión, con mensajes preparados especialmente para cada grupo o individuo (en el caso de correo directo). La tecnología moderna de la comunicación en búsqueda de la campaña publicitaria perfecta. En su evolución como fuerza de la mercadotecnia, la publicidad se ha convertido asimismo en una fuerza económica y social importante. Quienes practican la publicidad son observados muy de cerca por el público en general, actualmente están trabajando en medio de un complejo marco legal y reglamentario. El cambio más importante de la publicidad en el siglo XX ha sido el del sentido de responsabilidad social que ahora tienen los publicistas. Muchas prácticas que eran casi rutinarias hace un siglo son condenadas universalmente por la industria hoy día. Los publicistas están conscientes de que la confianza del público es fundamental para realizar una publicidad exitosa.”

Las bebidas gaseosas,(refrescos procesados) se vinculan con mayor riesgo de aparición de diferentes problemas de salud, como el sobrepeso y la obesidad. A diferencia de los alimentos sólidos, estas bebidas tienen poca capacidad de saciedad, lo cual incrementa la probabilidad de generar un balance energético positivo en las personas que las consumen en forma habitual. Diversos estudios han encontrado que el consumo de estas bebidas está asociado a diabetes mellitus tipo 2, enfermedad coronaria y síndrome metabólico. Las bebidas gaseosas son una de las categorías de alimentos que acumulan más evidencia científica en su contra, lo cual plantea la necesidad de limitar su consumo con políticas públicas de impacto poblacional, que trasciendan acciones centradas exclusivamente en la responsabilidad individual.

“México ilustra claramente la dimensión de este problema en América Latina, en donde el consumo de gaseosas se duplicó en siete años y el sobrepeso y la obesidad tocan a tres cuartos de la población adulta y al 25% de los niños. Las corporaciones transnacionales de las gaseosas y los jugos procesados responden con uniforme silencio ante esta evidencia científica y han puesto en marcha cuidadosos cabildeos para frustrar cualquier intento regulatorio por parte de los gobiernos. Paralelamente, prometen limitar su publicidad dirigida a niños y reaseguran a sus consumidores que sus productos son buenos y aun mejores si se acompañan de movimiento corporal, para lo cual destinan millonarias sumas a programas, estudios e iniciativas en el área de la actividad física en América Latina. Esta estrategia de la industria de bebidas es el objeto de este comentario, que plantea un debate de relevancia para la salud pública en una región con acelerada transición nutricional.” (fig. 1.2)

.Hoy en día el consumismo debido a estos anuncios ha ido incrementado, y según estudios donde más se ha visto que este factor influye es en la compra de bebidas gaseosas (refrescos) lo que ha producido una serie de enfermedades y un alto índice de obesidad mórbida y sobrepeso en la población matehualense, aunque no sea tan saludable, la mayoría de las familias matehualenses consumen por lo menos 3 veces a la semana bebidas gaseosas, y hay familias que la consumen en el almuerzo, comida y cena, siendo así, un alto índice de calorías en el cuerpo, y provocando otra serie de enfermedades como diabetes, ácido úrico, triglicéridos, entre muchas otras.

La teoría del consumo “comprende de las leyes que expresan el comportamiento de la unidad de consumo o familia y su manifestación en el mercado, cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por un conjunto de consumidores (demanda total o de mercado),” según esta teoría los determinantes de la demanda es el precio de este, pues si el precio de los que compramos se incrementa disminuimos la cantidad de lo que compramos, y si el precio es muy alto sustituimos el producto.

Diversos científicos afirman que existen diversos tipos de consumidores (El consumidor es aquella persona que al intentar satisfacer alguna necesidad realizando la compra de cierto producto o servicio utilizando una actividad económica) para que se dé la existencia de este sujeto se requiere la presencia de un producto y además alguien que subministre dicha prestación.

Existen distintos tipos de consumidores, dependiendo esta taxonomía al criterio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com