La Interacción Social En Matemáticas
Proservice11 de Octubre de 2013
955 Palabras (4 Páginas)387 Visitas
INTERACCIÓN SOCIAL
CONFLICTO, COLABORACIÓN Y COMUNICACIÓN
La interacción social inicia desde el momento que los alumnos se agrupan en equipo dentro del aula, el profesor debe activar esta competencia en sus alumnos. Vigotsky y Piaget explican este papel de la interacción social en el desarrollo cognitivo.
Piaget explica en su teoría que las interacciones se derivan del conflicto entre puntos de vista diversos acerca de un mismo conocimiento, que se dan entre los participantes.
Vigotsky dice que los participantes poseen un nivel cognitivo desigual con respecto con respecto al objeto del conocimiento, y la interacción se da a través de la colaboración y comunicación del participante mas experto y el menos experto.
Los mecanismos que se proponen para el progreso cognitivo infantil son sociales, y dependen de la interacción con otra persona: otro niño o un adulto. Las interacciones pueden ser productivas o improductivas, pueden generar una comunicación y/o un debate, esto puede llevar o no al logro de la solución buscada. El beneficio de las interacciones sociales en relación a la ganancia cognitiva depende de la edad y sexo, y de los niveles de experiencia social y concreta en relación con la tarea y conocimientos que el niño posee.
El estudio de la comunicación en los niños durante las secuencias de interacción, muestra distintos tipos de lenguaje que se relaciona con éxito en la interacción, el lenguaje utilizado puede determinar la dimensión del aprendizaje o evidencia la magnitud de la diferencia en las diferentes perspectivas.
Las diferencias en razón del sexo pueden ilustrar una distinción en la forma en que los niños y las niñas socializan entre si. El conflicto verbal manifiesto surge cuando los niños intentan alcanzar una respuesta satisfactoria y la expresión de ese conflicto puede resaltar los procesos implicados en la interacción social.
Azmitia justifica la falta de efecto medidor del conflicto en lo referente al fracaso de los prescolares de su estudio para mantener el discurso a lo largo de un periodo de tiempo. Garton, Reshaw y Azmitia, creen que la teoría del aprendizaje por colaboración de Vigotsky ofrece una explicación del desarrollo cognitivo. La colaboración, que incluye comunicación mutua, desacuerdo y negociación puede maximizar el progreso cognitivo.
Las habilidades de interacción verbal, medidas a través del uso de rasgos del discurso como la anáfora y la deixis, predijo mejor el cambio cognitivo que la interacción social, concluyendo que lo más beneficioso para el desarrollo cognitivo sería un contexto que posibilitara la expresión de la referencia compartida.
La construcción verbal de una relación de colaboración entre los niños puede llevar a una solución aceptable del problema, a promover el desarrollo cognitivo. El progreso se incrementa después de la interacción social y específicamente después del conflicto cognitivo inducido socialmente.
INTERACCIÓN SOCIAL
Garton menciona en su investigación a Piaget y Vigotsky y presenta en forma cronológica los aspectos más relevantes de una serie de investigaciones acerca de la interacción social y desarrollo cognitivo. Garton enfatiza que las investigaciones manifiestan que la comunicación resulta esencial para el desarrollo cognitivo y que esta debe realizare entre participantes activos en una interacción de colaboración que debe tener conflictos y acuerdos.
Los mecanismos que se han propuesto para dar cuenta del progreso cognitivo infantil son sociales, dependientes de la interacción con otra persona: otro niño o un adulto. En este estudio que hace Garton menciona que la investigación de Vigotsky en la que habla de la ayuda social y la zona de desarrollo próximo son elementos necesarios para la facilitación de esta interacción. Garton y Renshaw hacen mención
...