ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Legislacion Venezolana Y Nuestros Aborigenes

Francis_OrteganoEnsayo15 de Septiembre de 2013

890 Palabras (4 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 4

LA LEGISLACION VENEZOLANA Y NUESTROS ABORIGENES

Ha tenido que transcurrir mas de cuatro siglos de aquel acontecimiento que quedo registrado en la historia patria como lo es el vil asesinato de uno de nuestros veinticuatro (24) Caciques como lo fue el jefe guerrero caribe Guaicaipuro (de la etnia tquej) en manos del soldado español Francisco Infante; hecho ocurrido en su aldea de Suruapai, localizada a orillas de la quebrada Paragoto (actual Paracotos edo Miranda) para que la Legislación Venezolana dirigiera su mirada hacia nuestros aborígenes en reconocimiento a las hazañas colectivas y a las grandes luchas comunes emprendidas por ellos como expresión de resistencia a la intervención española en defensa de lo que consideraban su heredad y su patrimonio.

Nuestros aborígenes de la época del mal llamado descubrimiento de América era una población escasa y dispersa. Se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país. Entre los aborígenes de Venezuela se destacan básicamente tres familias: LOS ARAWACOS: se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis, Caberres, Caquetíos, Guajiros. LOS CARIBES: este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Las tribus que más se destacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mariches, Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones. LOS TIMOTO-CUICAS: estas tribus se asentaron en el región occidental del país, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños. Las más importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y Mucuñuques. En nuestros aborígenes existió una división del trabajo basadas en la diferencia sexual: El trabajo de elaborar armas, construcción de canoas, tejidos de chinchorros, tala de bosques u operaciones de caza y pesca, eran actividades del género masculino. Las tareas de recolección, transporte de frutos, moliendas de granos, hilados, cuidados de hijos y elaboración de bebidas, eran exclusivamente femeninas; mientras que ambos sexos participaban en la construcción de viviendas, confección de vestidos, cerámica, cestería y cosecha de frutas. La distribución y consumo de los productos dependía si los mismos eran fruto del trabajo colectivo o individual, los productos de la caza y la pesca eran distribuido y consumidos en forma colectiva, mientras que los productos agrícolas se destinaban al consumo familiar. La mayoría de las comunidades indígenas producían excedentes que eran destinados al intercambio para obtener bienes que otros producían.

Pero es a partir del 12 de Octubre de 1942, con la llegada de los españoles a America, que termina la vida autónoma de la sociedad aborigen y comenzó el doloroso exterminio físico y cultural de millones de hombres y mujeres de las poblaciones originarias americanas. Desapareciendo gran parte de ellos, producto de las enfermedades contagiosas introducida por los españoles como la viruela; siendo victimas además de violencia física, maltratos crueles y de esclavización.

El Legislador Patrio se encontraba en mora con la protección de nuestras comunidades originarias, hasta que en el año 1999 en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en función del reconocimiento total de los pueblos y comunidades indígenas, estableció en el articulo 119…”El estado reconocerá

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com