ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Marinera


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2013  •  2.182 Palabras (9 Páginas)  •  528 Visitas

Página 1 de 9

LA MARINERA

CONCEPTO:

La Marinera es un baile de pareja suelto de la Costa del Perú, en el que se muestra el mestizaje hispano-americano-africano,Se define a la marinera como el “baile del galanteo” La dama la baila desafiante, altiva, señorial, sin dejar de ser pícara e insinuante a la vez. También significa el coqueteo, que realiza la dama a no separar o apartar la vista de la pareja a la cual enamora, no rechaza su galanteo, desafiando con seguridad su triunfo sobre la pareja (varón).

HISTORIA

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El baile nacional de la Marinera tiene su origen en un mestizaje inicialmente hispano-indígena con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño. Fenómeno que da origen a la formación de una cultura autóctona, sobre lo cual no existen datos fehacientes en su totalidad que indiquen y marquen cómo se va a dar este fenómeno de mestizaje y autoctonismo que es la Marinera.

Es así que músicas, canciones, bailes e instrumentos venidos de Europa, Asia Menor y Subcontinente Indico, más los instrumentos, música, canto y danzas indígenas y luego los mismos hechos y objetos pertinentes traídos por los negros africanos y caribeños que aquí fueron reemplazados por sus similares indígenas, van a dar lugar a nuestro acervo cultural autóctono que hoy denominamos Marinera.

Es innegable que en la zona norte del Perú, existan músicas y cantares de auténtico raigambre popular. A fines del siglo XVIII fue obispo de Trujillo Don Baltazar Jaime Martínez de Compagnón llamado “El obispo de la lisura”; este personaje recorrió toda la diócesis que comprendía en aquel entonces la intendencia de Trujillo e hizo entre otros trabajos recopilaciones de música y letra de canciones populares que servían para ejecutar bailes y danzas de vulgo a los que se les conocía como “Bailes de tierras bajas” y “bailes o danzas de tierras altas” llamados también estos ultimo “golpe tierra”. Estos bailes y danzas vienen a corresponder:” marinera norteña” y “tondero” respectivamente.

Siendo Lima centro del poder colonial y siendo el norte (intendencia de Trujillo), lugares de constantes intercambios; es por ello también comprensible que el nombre de “Zamacueca” haya sido aplicado a los llamados “bailes de tierra alto” sobre todo por la influencia del centralismo capitalino.

Por el mismo hecho de ser el Virreinato del Perú centro de la actitud colonial de la América de Sur y en especial de Lima objeto de emulación de otros virreinatos y capitanías. En 1828 ó 1829 ya en plena República del Dr. Rivadeneyra viaja como plenipotenciario a Santiago de Chile llevando entre su servidumbre a la “Monona” quien pone una “ramada” y vendía comidas típicas del Perú y ejecutaba los bailes peruanos con gracia y picardía tales que su fama trascendió los Andes y se hablaba de Zamacueca que ya era conocida pero con movimientos tan insinuantes que el Obispo de Santiago de Chile la prohibió; pero el baile va a convertirse en Chile en lo que hoy se conoce como “cueca”.

Es durante la confederación Perú-Boliviana que a nuestro baile se le empieza a denominar con el nombre de “La Chilena”. Cuando Don Simón Bolívar estuvo en Trujillo bailó “bailes de tierra” incluso consta que la esposa del mariscal Don Luis José de Orbegoso y Moncada “vomito e hizo quemar sus vestimentas” luego de verse obligada a bailar un “baile de tierra” con uno de los sargentos del ejercito de Bolívar en los salones de la mansión del mariscal durante un homenaje al libertador. La esposa del mariscal de Orbegoso no era campesina por lo tanto lo que bailó fue un “baile de tierra baja” que, como hemos dicho; hoy corresponde a lo que conocemos con el nombre de “marinera norteña”.

Abelardo gamarra lo bautizo con el nombre genérico de “baile de la marinera” en homenaje a la Marina Peruana y al Huáscar comandado por don Miguel Grau Seminario y es esta primera pieza musical la que se registra como marinera y de “ la zamba” la llama la “concha perla” que se le denomina también la “decana” por ser la primera que se registra con el nombre de marinera y que tiene en estructura y esencia las características de una marinera norteña pues Grau era norteño, en el norte es donde se sacan las conchas de perlas y norteño era también el “tunante”.

Esto no quiere decir que antes de la concha perla no haya habido otras músicas y cantares del mismo corte y estilo, pero es la concha perla la primera que recibe el nombre de tal.

HISTORIA DEL NOMBRE DE LA MARINERA.

La actualmente llamada marinera es llevada a chile por el batallón de negritos Nº 4 con el nombre de Zamacueca y la traen en 1824 con el nombre de la Chilena, una vez producida la guerra con Chile, los chilenos al llegar al Perú se encentran con un baile que ellos consideraban como suyo, por el hecho de que lo llamábamos “La Chilena” y muy a su gusto lo ejecutaron, este baile es popularizado en chile por Monona en el año de 182, permitie ndo los peruanos que chile baile Aunque los “Limeñitas” no admitan mas Marinera que la Limeña y digan que no existe Marinera Serrana y que en el Norte no hay Marinera sino Tondero se puede demostrar en teoría y práctica que la Marinera Norteña si existe y que el tondero es diferente.

En Trujillo a fines del siglo XVIII fue el Obispo de Trujillo Don Baltazar Jaime Martínez de

Compagnón quien encontró los manuscritos en Huamachuco, este manuscrito corresponde a la danza del “chusco”, donde hace referencia a un baile “chimo o violín viejo”. Este personaje recorrió su Diócesis (intendencia de Trujillo) y entre otros trabajos hizo recopilaciones de música y letra de canciones para ejecutar bailes y danzas conocidas como “bailes de tierras bajas y bailes o danzas de tierras altas” llamadas también golpe tierra que corresponden a marinera Norteña y tondero. Siendo popularizada en el Perú por Bartola Sancho Dávila en Amancea.

3. Reseña Histórica de la Marinera

Aunque los “Limeñitas” no admitan mas Marinera que la Limeña y digan que no existe Marinera Serrana y que en el Norte no hay Marinera sino Tondero se puede demostrar en teoría y práctica que la Marinera Norteña si existe y que el tondero es diferente.

A fines del siglo XVIII fue el Obispo de Trujillo Don Baltazar Jaime Martínez de Compagnón. Este personaje recorrió su Diócesis (intendencia de Trujillo) y entre otros trabajos hizo recopilaciones de música y letra de canciones para ejecutar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com