ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marinera


Enviado por   •  30 de Enero de 2014  •  Informes  •  1.317 Palabras (6 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 6

Mucho se ha escrito sobre la “MARINERA” o “ZAMACUECA”, nuestro baile nacional, lamentablemente con abundancia de fantasía y sin pruebas documentales.

Por ello queremos presentar a los lectores interesantes documentos que prueban su origen, nombre y peruanidad.

Empezaremos con don Carlos Prince, quien en su “Lima Antigua”, de 1890 (Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1992, páginas 16; II-32, 35) afirma que “La zamacueca, conservando siempre su índole y el genio de su música, ha sufrido varias denominaciones, como por ejemplo: maisito (sic), ecuador, zanguaraña, chilena, y últimamente marinera”.

Este dato de 1890 es de vital importancia ya que constituye una prueba de que el baile que conocemos actualmente como “marinera” es la “zamacueca” de siempre, solo que con otro nombre.

En las últimas décadas, algunos sujetos han difundido la idea de que la zamacueca y la marinera son dos danzas diferentes. Ello no es cierto y ese hecho ha provocado una serie de inconvenientes, creando dudas, en las personas menos informadas y favoreciendo algunos para apropiarse de su paternidad.

Se debe tener presente que la misma Real Academia Española, (16° edición, Madrid, Talleres Espasa-Calpe, S. A., “Año de la Victoria”, 1939, página 1315, define el término “zamacueca”, como “Baile popular originario del Perú, y que se usa también en Chile y otras partes de América Meridional. // 2. Música y canto de este baile”. Además, en la página 380, afirma que “cueca” es sinónimo, en Chile, de “zamacueca”.

Asimismo, don Ricardo Palma en sus “Papeletas lexicográficas” (Lima, Imprenta La Industria, 1903, páginas 64, 282), registra el término “zamacuequero”, que significa “persona diestra en el baile de la zamacueca o que la baila con frecuencia”, y “cueca”, que es “Síncopa de zamacueca, baile popular de América”.

El Dr. Manuel-Atanasio Fuentes, en su “Guía del viajero en Lima”, de 1860 (“La ciudad de los Reyes y la Guía del viajero en Lima”, Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1998, página 265), se lamentaba, entonces, de que “El severo y ceremonioso minué, el mesurado vals de tres tiempos, el acompasado londú y la expresiva cachucha dejaron, hace años, los salones para cederlos a la voluptuosa polka, a la estrepitosa galopa y al tempestuosos vals de dos tiempos. La zamacueca ha tenido también que abandonar los salones de alto tono, para imperar, con siempre igual fuerza (sic), en la casa del obrero y de la mujer de vida alegre”.

Recuerda también el Dr. Fuentes que antes (de 1860), el baile de mayor etiqueta, sin exceptuar los oficiales, terminaba con la zamacueca que, desde las once de la noche para adelante, no permitía ninguna clase de bailes serios. En el día se polkea y se galopa toda la noche, y la polka de cajón, disfrazada bajo los nombres de Ecuador, zanguaraña y otros diferentes, ha quedado reducida, como lo hemos dicho, a no lucir sus lascivas bellezas sino entre los sectarios de Baco, o entre la gente de buen humor”.

Una valiosa descripción de la zamacueca nos la da el Dr. Fuentes, siete años después, en su obra “Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres” (París, Librería de Firmin Didot, hermanos, hijos y Cía., 1867, página 151).

Allí él afirma que la zamacueca “ha sido el baile nacional más eminentemente popular”, y se lamenta, en ese año 1867, que “la galopa, la polka, y el valse tempestuoso han lanzado de los aristocráticos salones al minué, al londú y a la cachucha, baile favoritos de nuestros padres; la zamacueca se ha visto también condenada a aparecer de vez en cuando en las íntimas reuniones de familia, para ejercer su dominio únicamente en la casa del obrero, en la de mujer de vida alegre y en las cabañas de Amancaes”.

Afirma el Dr. Fuentes, en su obra citada (páginas 153-156), que “la orquesta para ese baile se compone de arpa y guitarra, y a estos instrumentos se agrega

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com