ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Monografía Y El Folleto: Fundamentos Para Su Elaboración

afrometa29 de Enero de 2015

2.723 Palabras (11 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 11

Autores:

Lic. Aida E. Frómeta Díaz. Asistente. (afrometa@ucp.gr.rimed.cu)

Msc. Aglays Pérez Vázquez. Asistente

Lic. María Isabel Zamora Céspedes. Asistente

Lic. Tania de la C. Rosabal Ferrer. Asistente

MANZANILLO

Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío

Resumen:

Basado en un estudio referativo se busca dar respuesta a necesidades de docentes que en sus investigaciones trabajan en la elaboración de una monografía o un folleto. Con tal objetivo se ofrece un estudio sobre estos tipos de documentos desde el punto de vista de su formato. El artículo incluye el análisis del concepto, exigencias y tipos de documentos. Se sugiere una forma de elaborar los mismos según criterios de las autoras.

Un documento es un escrito que contiene información, o es el testimonio de una actividad. Los documentos escritos son fuentes de información que recogen la mayor cantidad de datos que puedan proporcionar acerca de una investigación o de una información relevante de algún acontecimiento ocurrido en un determinado momento histórico que pasa a ser descrito por una persona o colectivo de personas que se adjudicarán su responsabilidad.

La humanidad ha conocido, desde la aparición de las escrituras, diversos tipos de documentos auxiliados de formatos diferentes. En la actualidad ha sobrevivido mayoritariamente los escritos en papel que ya se sienten amenazados por los documentos digitales.

En este artículo trataremos en un primer momento un tipo de documento- la monografía y luego abordaremos el folleto. Para un mayor conocimiento del primero se ha de partir de su concepto. Monografía es una palabra cuya raíz proviene del griego monos (único) y grapho (escribir)

Se puede definir como:

• Descripción o tratado especial de determinada parte de una ciencia o de un asunto particular. /Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado/

• … Un documento que trata una temática en particular utilizando diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o varios autores. Una monografía generalmente posee diversos puntos de vista sobre el tema tratado, así como también puede estar influenciada por las raíces culturales de su autor.

• Es un trabajo escrito sobre un asunto en particular, un área de interés o un documento que presenta los resultados de una Investigación

La Enciclopedia Cubana ECURED ofrece en unos de sus artículos las definiciones siguientes: ( http://www.ecured.cu/index.php/Monograf%C3%ADa)

La redacción de un tema específico de una ciencia o campo del conocimiento.

No está referida necesaria y exclusivamente a temas científicos, ya que puede abarcar muchas otras áreas del saber

No surge solo de la producción original de su autor, porque siempre será necesario realizar algún tipo de investigación sobre conocimientos aportados originalmente por otros autores.

Concuerdan las autoras que la monografía es un tema que se desarrolla desde el punto de vista del autor, con un orden lógico que lo lleva a arribar a una conclusión y necesariamente ha de basarse en fuentes de consultas realizadas. Es una manera de escribir el resultado que se investiga.

“Monografía: es un trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien delimitado y preciso. En general, por lo tanto, resulta un escrito en el que se prefiere sacrificar la extensión de los asuntos tratados en beneficio de la profundidad. Según el uso corriente que dan muchas personas al término, la monografía, es producto de una investigación bibliográfica [documental], no de campo [ni de laboratorio] aunque debemos advertir que nada hay en el concepto de monografía que lleve a aceptar esta restricción.(SABINO C.A, 1998)

Tipos de monografías

• Monografía científica

• Monografía no científica

Monografía científica: …si es el resultado de una investigación y sistematización de conocimientos originales o no y cumple con las exigencias de un documento científico.

Cualquier trabajo científico que se realice ha de cumplir con un cúmulo de exigencias en cuanto a su escrito científico. De considerarse un trabajo monográfico su presentación obedece a una estructura lógica. Se trata de un esquema lógico de exposición de la información que arroja el resultado de la investigación que se realiza.

Esta monografía debe ser capaz de generar saberes científicos originales (artículo científico, tesis doctoral, ensayo, comunicación, informe, etc.).

En http://mitesis.netfirms.com/documentos, cita Sabino, C.A. que

“Todo escrito científico es de alguna manera, una exposición ordenada de un trabajo previo de investigación. No es simplemente un informe sobre resultados, sino una reelaboración de conocimientos preexistentes, obtenidos o no por el autor, que se organizan con fines expositivos.”

Monografía no científica

El hecho de que sea una monografía de tipo no científica, no significa en modo alguno que no se pueda escribir respecto a la ciencia. AL tratar de descubrimientos investigados y documentados por otros científicos, no necesariamente debe ceñirse a la rigurosidad científica y es esto lo que la cataloga como monografía no científica. En este tipo el autor se limitará solo a presentar los temas a tratar, según su manera personal de hacerlo, manifestando quizás aspectos de una investigación original, pero siempre con el auxilio de un correcto equipo de expertos que asegurará que los fenómenos presentados y analizados, tengan un buen marco de respaldo teórico y un sistema de referencias documentales, que lo hacen creíble y confiable.

Otros tipos de monografías definidas son (http://www.ecured.cu/index.php/Monograf%C3%ADa) , por ejemplo:

Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.

Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo que ya se ha dicho y aportar algo novedoso.

Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.

Pasos para realizar una monografía

Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía:

1. Aparición de la idea o asignación del tema.

2. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.

3. Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.

4. Elección definitiva del tema y propuesta de lecturas complementarias: este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.

5. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.

6. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.

7. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial.

8. Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.

En la confección de este tipo de documento se acota que la cantidad de páginas no se ajusta a un límite como es en el caso del folleto, la monografía puede aparecer impresa en cualquier formato (papel o digital) en las variantes libro, folleto, CD-ROM, etc y puede estar constituida por uno o más volúmenes.

Resulta sugerente, para el logro de un mayor esclarecimiento del cómo elaborar una monografía la siguiente propuesta de pautas indicadas por Elena Cichanowski (http://www.emagister.com/curso-pautas-monografia/elaboracion-monografia. Consultado 18 enero 2013) una vez que el plan ya se tiene elaborado y las lecturas realizadas, las ideas ya organizadas y el material listo. La autora sugiere:

a) El lenguaje: La monografía requiere una enunciación clara y precisa, sin ambigüedades y con el vocabulario técnico adecuado a la especialidad de la cual trata. La lengua debe ser informativa, sin marcas de emociones ni apelaciones. Se emplea la 1º persona plural del presente de indicativo. Ej. : "Es nuestra intención...",

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com