ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Morbilidad Materna Extrema

raspetin28 de Agosto de 2013

590 Palabras (3 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 3

1. DEFINICIÓN

La Morbilidad Materna Extrema es una complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer o requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte.

2. POR QUE ES IMPORTANTE SU ANALISIS?

• Los casos de MME se presentan en un mayor número que los casos de muerte, permitiendo conclusiones más validas acerca de los factores de riesgo y de la calidad de la atención.

• Las lecciones aprendidas del manejo de los casos que sobrevivieron pueden ser usadas para evitar nuevos casGos de muerte materna.

• Estas lecciones pueden ser menos amenazantes para los proveedores de salud que las derivadas de los análisis de la muerte materna.

• Se puede realizar la entrevista con la fuente primaria de información: “la gestante sobreviviente”.

• La identificación de los casos con morbilidad materna extrema (MME) emerge como un complemento muy prometedor para la investigación de las muertes maternas y son usados para la evaluación y mejoramiento de los servicios de salud materna.

• Permite la construcción de nuevos indicadores que facilitan la auditoria de la calidad por resultados:

a. Razón de MME= # casos MME (Morbilidad. Materna Extrema) / Nacidos vivos

b. Índice de Mortalidad = # MM (Muertes Maternas) / (# MME + # MM)

c. Relación MME / MM = # casos MME / # casos MM

• Permite la construcción de nuevos indicadores que facilitan la auditoria de la calidad por resultados:

a. Relación criterio caso= # total criterios de inclusión /# de casos de MME% de casos con 3 o más criterios de inclusión

• La vigilancia epidemiológica de la MME, es una de las estrategias del

marco estratégico regional para el logro de las metas de desarrollo del milenio: “Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes”.

3. CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CASOS

3.1. CRITERIOS RELACIONADOS CON UNA ENFERMEDAD ESPECÍFICA.

3.1.1. ECLAMPSIA: Presencia de una o más convulsiones generalizadas, estado de coma o ambos, en el contexto de la preeclampsia y en ausencia de otros trastornos neurológicos, que tienen su causa desencadenante en un vaso espasmo cerebral con isquemia local, encefalopatía hipertensiva con hiperperfusión, edema vasógeno y daño endotelial.

3.1.2. CHOQUE SÉPTICO: Corresponde a la hipotensión inducida por la sepsis a pesar de la adecuada administración de líquidos, asociada a los signos de disfunción multiorgánica. Se define hipotensión a la disminución de la presión sistólica por debajo de 90 mmHg o como una presión arterial media menor de 60 mmHg que no tenga otra causa.

3.1.3. CHOQUE HIPOVOLÉMICO:Es un estado fisiopatológico disparado por una falla en la entrega adecuada de oxigeno a las células y perpetuado por la respuesta celular a la hipoxia, con presencia de un cuadro clínico asociado a hipotensión severa, taquicardia, alteración de la conciencia, ausencia de pulsos periféricos, secundario a sangrado.

3.2. CRITERIOS RELACIONADOS CON FALLA ORGÁNICA.

3.2.1. CARDIACA: Paro cardiaco; edema pulmonar que requiera diuréticos endovenosos.

3.2.2. VASCULAR: Ausencia de pulsos periféricos o hipotensión por 30 minutos o más asociada a choque séptico o de cualquier etiología; hipovolemia secundaria a hemorragia.

Se manifiesta en general, por presión arterial <90 mmHg, presión arterial media <60 mmHg, disminución de la presión arterial sistólica por debajo de 40 mmHg, índice cardiaco >3.5 L /min.m2, llenado capilar disminuido >2 segundos.

3.2.3. RENAL: Corresponde a un deterioro agudo de la función renal medular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com