La Noche De Los Lapices
sadddd15 de Noviembre de 2012
752 Palabras (4 Páginas)974 Visitas
La Noche de los Lápices
Se conoce como la Noche de los Lápices a una serie de diez secuestros de estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata, (Argentina).
Este suceso fue uno de los más representativos dentro de la represión impuesta por la dictadura militar argentina, ya que las desapariciones se realizaron sobre estudiantes, en su mayoría, meno-res de edad.
El caso tomó notoriedad pública en 1985, luego del testimonio de Pablo Díaz (uno de los sobrevi-vientes) en el Juicio a las Juntas. Él mismo participó de la creación del guion que llevó la historia al cine en 1986, vista en las últimas clases.
Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impues-tos por la dictadura.
Las víctimas fueron en su mayoría estudiantes de la UES, (Unión de Estudiantes Secundarios), rama estudiantil del peronismo revolucionario, de La Plata (ciudad capital de la provincia de Buenos Aires). Esta agrupación, junto a otras escuelas, habían reclamado en 1975, ante el Ministerio de Obras Públicas, el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil secundario.
El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y por la Po-licía de la provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps.
Los secuestrados fueron: Claudio de Acha, Gustavo Calotti, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Ma-ría Claudia Falcone, Francisco Muntaner, Patricia Miranda, Emilce Moler, Daniel A. Racero y Hora-cio Ungaro.
La noche de los lápices (película)
La noche de los lápices, de Héctor Olivera, es una película estrenada el 4 de septiembre de 1986 que, partiendo del libro homónimo de María Seoane y Héctor Ruiz Nuñez, recrea el suceso real co-nocido por el mismo nombre: en septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura cívico-militar argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata fueron secuestrados, torturados y asesinados por reclamar el boleto estudiantil, una reducción en el precio de los billetes de transporte para estudiantes.
A estos estudiantes de diferentes colegios se les quitó el boleto estudiantil (actualmente vigente), que suponía un descuento en el pasaje estudiantil en el ámbito de transporte.
Por esta razón, realizaron una protesta en la que participaron miles de estudiantes de diferentes instituciones: Bellas Artes, Colegio Nacional y la Escuela Nacional.
Se muestra como la policía ya estaba advertida para frenar y resolver esta protesta, de modo que cuando ante la llegada de los estudiantes, se puso en práctica la represión, causando así heridas en muchísimos de los jóvenes presentes, aunque entre estos, claramente se destaca a los personajes de María Clara Ciocchini, Claudia Falcone, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Húngaro, y Francisco López, quienes participaban además dentro de un grupo político.
Luego de la protesta y represión (que también se muestra en una fiesta/reunión) los chicos, junto a sus familias, consideran mejor, irse de sus casas e instalarse en la de familiares cercanos y dejar de frecuentar lugares habituales para ellos por su propia seguridad.
En la madrugada del 16 de septiembre del 1976 entre las 0.30 y las 5.00 llega una comisión militar a cada una de las casas de los estudiantes y a las de sus familiares que le habían brindado hospeda-je y quienes se hicieron llamar “policías de La Plata” los secuestraron, los sacaron de sus hogares mientras los maltrataban y amenazaban a todos los que estuvieran en las casa ya sea padres, ma-dres, con armas y a la fuerza.
Con el secuestro de los seis estudiantes pertenecientes a un grupo político, se dio inicio al hecho ocurrido conocido como la Noche de los Lápices.
Los 7
...