La Nueva Ruralidad
l4lillo18 de Marzo de 2013
548 Palabras (3 Páginas)524 Visitas
Teubal:
GLOBALIZACION Y NUEVA RURALIDAD EN AMERICA LATINA
Globalizacion y el sistema agroalimentario mundial.
En las ultimas décadas America Latina transcurre por procesos de globalización y ajustes estructurales los cuales están generando profunda exclusión social. Entre los muchos hechos que se presentaron en esta década se encuentran el dominio del sistema capitalista sobre los modos de producción rural, la expulsión de los pequeños productores del sector rural, las migraciones de estos, la orientación hacia la producción para el mercado, incorporación de los productores a los procesos agroindustriales dominados por las grandes empresas transnacionales, todo esto incluyendo la incorporación de tecnología avanzada, logro la exclusión de los pequeños productores en el medio rural, afectando a pequeños y medianos productores y productores que no tiene tierras.
La formación de un nuevo latifundio en el medio rural, la mayor concentración del capital en los sectores de los sistemas agroalimentarios, los nuevos insumos y tecnología agropecuaria, entre otros, son fenómenos que se relacionan con el proceso de la globalización en su desarrollo.
Actualmente las grandes corporaciones transnacionales agroindustriales dominan gran parte del comercio mundial de productos agropecuarios, esto pone en desventaja alos pequeños productores, ya que el nivel de vida de estos sigue en decadencia, ya que la creciente liberalización del comercio mundial para productos agropecuarios solo beneficia a las grandes empresas y no a los pequeños productores.
Hoy en dia ya no se cultiva únicamente para el abasto, sino para la exportación, esto reemplaza a la producción de alimentos básicos que trae consigo la escasez y una laza en los precios que afecta a la población mas pobre. Lo acompaña también el hecho de que los apoyos que antes se daban para la producción de alimentos básicos, ahora se otorguen para impulsar la producción de nuevos productos para exportación. Se han modificado las prioridades en materia agropecuaria, antes la tierra se utilizaba para la producción de alimentos básicos, hoy, para la producción de productos que generen mayores ingreos para poder pagar la deuda externa. Otro factor importante es el uso de pesticidas, plaguisidas,etc, que han causado el deterioro del medio ambiente y la salud de los trabajadores.
Las grandes empresas son las que dominan el mercado de insumos industriales, de investigación genética y de crianza de nuevas plantas y animales, asi estas van generando cada vez mas riqueza y la apoderación de el mercado agroalimentario.
Hacia fines de los setenta el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), el Estado benefactor y sus políticas proteccionistas parecían llegar a su fin y estallaron desequilibrios y crisis sectoriales importantes. Durante la etapa del ISI el proceso de modernización de la agricultura es impulsado en América Latina.
Se producen fuertes inversiones en infraestructuras, en apoyos tecnológicos y en la consolidación de una serie de instituciones que regulan o promueven la actividad agropecuaria. Sin embargo era necesaria una reforma agraria para finiquitar los privilegios de las tradicionales oligarquías territoriales.
Los ajustes estructurales empiezan a tener efecto en el sector agropecuario al potenciarse des regulaciones de todo tipo, aperturas y privatizaciones que afectan a gran parte del andamiaje institucional y empresarial desarrollado en la etapa anterior. La nueva política gubernamental de privatización de la economía, inversión extranjera y apertura comercial pretenden crear las condiciones para transformar el capital privado nacional y extranjero en en principal agente de reactivación del sector.
...