La POLÍTICA SOCIAL En Colombia Y Panamá
emily021221 de Mayo de 2013
904 Palabras (4 Páginas)1.077 Visitas
INTRODUCCIÓN
Al hablar de política social nos referimos a aquellos servicios fundamentales que buscan el bienestar social de los habitantes de un país, dichos servicio deben buscar el mejoramiento de situaciones determinadas y brindar apoyo equitativamente, de manera que ofrezcan a los habitantes igualdad de oportunidades, con la finalidad de disminuir la pobreza y contribuir con las clases más necesitadas. A continuación nos enfocaremos en la política social de Colombia y Panamá, para conocer cómo es el desarrollo social de estas regiones, qué programas desarrollan para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y la funcionalidad de los mismos.
La política social en Panamá y Colombia
Panamá es un país de contrastes económicos y sociales, a pesar de tener un rápido crecimiento económico, también tiene una marcada desigualdad social, lo que requiere de mecanismos, planes y programas en el área social, para lograr el bienestar de la población más pobre del país.
En Panamá los programas relacionados con políticas de protección social no están dirigidos a los más necesitados, y cuando se dirigen a este grupo no son efectivos en la reducción de la pobreza; como es el caso de los subsidios de electricidad, gasolina, gas para cocinar, estas acciones de protección social que se originan desde el Estado, tienen su mayor impacto en los sectores sociales con mayor acceso a estos, pero no necesariamente son los de mayor marginalidad y exclusión social. Por lo que podemos decir que los mismos no tienen un impacto considerable en la satisfacción de las necesidades específicas y reales de la población en condiciones de vulnerabilidad.
En el caso de Panamá, La protección social integra además un conjunto de programas orientados a confrontar las causas de la pobreza, promoviendo la organización social, el fortalecimiento de las comunidades, el desarrollo de las capacidades productivas para la generación de ingresos para los hogares de extrema pobreza y el acceso a los servicios sociales y al desarrollo e implementación de programas de mejoramiento productivo, titulación y lotificación de tierras agrícolas, de nutrición y de generación de ingresos y empleos; dentro de los que podemos mencionar: La Red de Oportunidades, Cien a los setenta, Bonos escolares, Beca universal, Programas de nutrición escolar y el recién aprobado Ángel guardián. La mayoría de estos programas se llevan a cabo bajo la supervisión del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Ministerio de Educación (MEDUCA). Estos organismos son los encargados de velar para que dichos programas se desarrollen adecuadamente y los beneficios de los mismos lleguen a quienes en verdad lo necesiten.
En Colombia la situación social del país es un problema que viene de años atrás y lo que ha mejorado es muy poco, hay problemas tan complejos como el desplazamiento forzado por agentes armados (llámese guerrilla o paramilitarismo) que trató de reducirse con las desmovilizaciones pero que actualmente se está reviviendo por causa de las bacrim (bandas criminales).
Por otro lado en Colombia fue creado por la Ley 789 de 2002 el Sistema de Protección Social (SPS) – se define como un conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos especialmente de los más desprotegidos- con cinco pilares básicos: Seguridad Social Integral, Promoción Social, Formación Capital Humano, Manejo del Riesgo Social, Acceso a Activos.
Destacando la Red Social para la Superación de la Pobreza Extrema JUNTOS que promueve la incorporación efectiva
...