ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pena De Muerte

coni_cruz24 de Septiembre de 2013

879 Palabras (4 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 4

Pena capital

A continuación se expondrá el tema de la pena capital, la sanción más antigua de la historia, con el fin de definir, ejemplificar, describir y conceptualizar ésta, para así poder informar a la comunidad de sus causas y consecuencias, haciendo comparaciones de su uso, enumerando sus motivos y los métodos de ejecución existentes, permitiéndonos un análisis más profundo de esta y su actual estado en diversos países.

La pena capital o también llamada pena de muerte se define como la sanción penal que decide quitar la vida a un condenado por parte del estado, que transgredió lo estipulado en la legislación, los delitos por los que se administra esta sanción se designan como “delitos capitales”. Esta condena tuvo origen en Roma, donde se aplicó para los casos de deslealtad a la patria, en cambio en otras culturas se usó para delitos de homicidio, sexuales y militares. Hay pensadores de la antigüedad como Platón, que sostenían que la pena de muerte era lo mejor que podía hacerse por los mismos delincuentes y el Estado, y en contraposición, hay otros como Santo Tomás de Aquino que manifiestan una inconformidad con este criterio, al respaldar la idea que no es justo eliminar al criminal para así salvar al resto de la sociedad (La Summa Teológica, s.XIII), contribuyendo a cimentar una apertura mental a mediados del siglo XIX, donde comienza su abolición, a partir de los ideales ilustrados, la herencia revolucionaria de EEUU, la Revolución francesa, y la independencia de Venezuela, siendo este el primer país en anular la pena capital.

Existen distintos tipos de formas para aplicar la pena de muerte, como lo son la hoguera, decapitación, cámara de gas, crucifixión, electrocución en sillas eléctricas, garrote vil, envenenamiento, fusilamiento, horca, inyección letal y la lapidación. Estos mecanismos han experimentado una cierta “evolución”, en cuanto a la crueldad hacia el criminal, para así disminuir el sufrimiento, la rapidez de muerte, entre otros. En el año 2000 aún se siguen empleando algunos de estos métodos.

Hay ocasiones donde a inocentes se les ha sentenciado con la pena de muerte. Ejemplo de esto es el caso del español José Joaquín Martínez, quien fue acusado de homicidio en EEUU, y condenado a ejecución, donde luego de una movilización en su apoyo el tribunal decidió abrir el sumario y después de mayores y variadas indagaciones, llegó a la conclusión de que el joven era inocente. Es por esto que diversos organismos internacionales han realizado investigaciones para demostrar si la pena capital es el mecanismo más apropiado de usar frente al crimen que otros castigos. Como cita de esto es el estudio realizado por la ONU en 1988 y modificado en el 2002, donde se demuestra que la pena capital no tiene un mayor poder disuasorio sobre los asesinatos, que la amenaza y la cadena perpetua.

En el presente los países que emplean la pena capital se ha reducido en más de un tercio en comparación a la cifra de hace 10 años, quedando 57 naciones que aun la usan. Frente a los 23 países del 2010 y a los 31 de hace una década, en el 2011 fueron 20 países los que registraron eliminaciones, siendo Irán, Arabia Saudí, Irak, Estados Unidos, Yemen, Corea del Norte, Somalia y China, donde se produjeron la mayoría de las ejecuciones, en contraposición a esto se encuentra Chile, un país que en el año 2001 anuló esta condena, dejando atrás los 58 casos de fusilamiento y reemplazando la pena de muerte por el presidio perpetuo calificado.

En el 2011 fueron condenados a muerte 18.750 personas, de los cuales a 676 se les quitó la vida en todo el mundo, los motivos de sus condenas son por delitos como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com