ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pena De Muerte


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2013  •  4.147 Palabras (17 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, se centra en la investigacion de uno de los institutos del derecho penal universal más polémico como lo es la pena de muerte. Diversas teorías y opiniones se han ido acumulando a lo largo de la historia, unas a favor y otras en contra y a la vez con distintos fundamentos, Numerosas son las cuestiones que surgen al plantear tan delicado tema:

Por eso el presente trabajo comienza definiendo la pena de muerte , estudiando sus antecedentes a lo largo de la historia los fines que tiene la misma para luego arribar a la sanción penal en cuestión

La perspectiva jurídica de la presente investigación nos ilustrará acerca de la finalidad, necesidad y proporcionalidad de la pena así como los argumento de algunos países para su no aplicación, los diferentes tratados internacionales existentes de los cuales los Estados nacionales forman parte para la erradicación y abolición de esta pena, así como algunos datos de países que son retencioncitas en este tipo de prácticas.

¿Qué es la pena de muerte?

Al principio de la historia la pena de muerte fue el impulso de la defensa o de la venganza, es decir, la consecuencia de un ataque injusto. Actualmente la pena de muerte ha pasado a ser considerada como un medio con el que cuenta el Estado para preservar la estabilidad social.

El concepto de pena capital también ha tenido varias definiciones, para (Raúl Carrancá y Trujillo 1988), es "un tratamiento que el Estado impone a un sujeto que ha cometido una acción antisocial o que representa una peligrosidad social, pudiendo ser o no ser un mal para el sujeto".

De igual forma Fernando Castellanos Tena dice que "es castigo legalmente impuesto por el Estado al delincuente, para conservar el orden jurídico". Para Constancio Bernardo Quiroz, citado por Castellanos Tena, la pena es "la reacción social jurídicamente organizada contra el delito". Para Ignacio Villalobos, es "un castigo impuesto por el poder público, al delincuente, con base en la ley, para mantener el orden jurídico".

En conclusión, el concepto de pena implica el castigar a quien resulte penalmente responsable de un ilícito; es la reacción legal que el Estado tiene y utiliza contra quien demuestre ser un peligro para la sociedad.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PENA DE MUERTE

La Pena De Muerte En El Derecho Romano

En el derecho romano La pena era pues de carácter infamante y social. Todo culpable había ser sacrificado, tanto si era libre como si no lo fuere, igual si era ciudadano que si fuese extranjero. La sentencia penal personal era una consagración del condenado a una divinidad como expiación de la comunidad a causa de una culpa que pesaba sobre ella.

Las penas de los juicios públicos eran capitales o patrimoniales. La condena o pena capital llevaba a la muerte. Más tarde aparece la interdicto, que constituye un medio concebido al condenado para evitar la muerte siempre que se marchase para siempre de Roma o de Italia. Su permanencia o retorno significaba la muerte. Dichas disposiciones se encontraban contenidas en la tabla numero VIII y IX del respectivo ordenamiento romano.

LA PENA DE MUERTE EN EL DERECHO GERMÁNICO

Lo injusto aparece como un ataque al ofendido y a sus familiares, que tienen el derecho y el deber de vengarse mediante la vida y la propiedad del autor, o bien de los miembros de su parentela. En este tipo de derecho, se consideran penas capitales aquellas que producen por efecto, inmediato o mediato, ineludible o eventual, la pérdida de la vida, y lo que le caracteriza es la previsión que tiene para cada clase de delito de una modalidad determinada de ejecución capital, según el texto legal o costumbre que se aplique. Por ejemplo, el descuartizamiento mediante el hacha era pena reservada, casi exclusivamente, para los delitos de traición

Así pues para el derecho penal según (Griselda Amuchategui 2005) esta etapa de la historia de la pena se le conoce como la etapa de la venganza tanto en el Código de Hammurabi, la ley de las doce tablas, y el pentateuco mosaico, así como en la biblia se encuentra plasmada la ley del talión están contenidas disposiciones relativas a esta fase del derecho penal, a su vez en el derecho penal mexicano en lo que se refiere a la época precortesiana, se puede encontrar los sistemas penales maya y azteca los cuales de la misma forma eran crueles, y sangrientos.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PENA DE MUERTE

La pena capital fue rechazada por la iglesia hasta el siglo XI. Es en el siglo XVIII cuando la humanidad empieza a plantearse si dicha pena cumple una utilidad dentro de la sociedad. La pena de muerte empieza a imponerse con mayor frecuencia y de forma más cruel y despiadada, llegando incluso a aplicarse en algunos lugares de Alemania, con el único fin de que no prescribiera.

A mediados del siglo XVIII se inicia una controversia sobre la pena capital que perdurará hasta la actualidad. Abolicionistas y antiabolicionistas podemos encontrar tanto entre positivistas, entre partidarios de una dirección intermedia y entre técnico-jurídicos.

Defensores de la pena capital han sido Rousseau, Balmes, Garofalo, Alfonso de Castro, Lombroso, etc... Veamos lo que describía Rousseau en su obra el Contrato Social: "Todo malhechor, , atacando el derecho social, conviértese en rebelde y traidor a la patria (...) La conservación del Estado es entonces incompatible con la suya; es preciso que uno de los dos perezca".

Entre los partidarios de la abolición de la pena de muerte encontramos a Voltaire, Unamuno y Pellegrino Rossi entre otros. Éste último distingue entre el presente y futuro, afirmando que la pena capital cumplía una función positiva en una época determinada, teniendo que ser abolida cuando dejase de cumplir dicha función. Pero el más destacado fue Cesare de Beccaria, que en su obra De los Delitos y las Penas profesa la inutilidad de la pena capital, y por tanto, al ser inútil, aboga por su desaparición.

EVOLUCIÓN DE LA PENA DE MUERTE

En el s. XVIII la humanidad se plantea, por primera vez, el problema de la existencia de la pena capital. El derecho penal de la primera mitad del s.XVIII se caracteriza por :

En sus orígenes, el movimiento abolicionista, no siempre fue total, es decir, no siempre se pide, ni tampoco se consigue, la abolición de la sanción capital, reduciendo los delitos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.3 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com