ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Plaza Del Teatro Como Lugar De Expesión Artística En El Centro De Quito

031630119 de Diciembre de 2014

13.961 Palabras (56 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 56

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

Tesis previa para la obtención del título de: LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA:

“LA PLAZA DEL TEATRO COMO ESPACIO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL CENTRO DE QUITO”

AUTORES:

ANDRÉS LEANDRO FERNÁNDEZ SOLÓRZANO

OSCAR JAVIER PEÑAHERRERA PORTILLA

DIRECTORA:

CRISTINA NARANJO

Quito, enero del 2014

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1:

COMUNICACIÓN EN EL ARTE POPULAR 3

1.1 Comunicación alternativa en el teatro callejero de la Plaza del Teatro. 3

1.2 Micromedios en las expresiones artísticas de la Plaza el Teatro 7

1.2.1 Manifestaciones de los micromedios en las representaciones artísticas de la Plaza del Teatro 9

1.3. La expresión de la cultura popular en las manifestaciones artísticas en la Plaza del Teatro.  11

1.3.1 Cultura Popular opuesta a una Cultura Dominante.  12

1.3.2 Qué se entiende por Arte, Cultura Popular e Industria Cultural  13

1.3.3 Cultura Popular en la Plaza del Teatro  18

1.4 Cómo la Escuela Latinoamericana ve a la Cultura Popular y al arte callejero en comparación con la burguesa 21

1.4.1 El Arte Popular 23

1.4.2 El arte burgués 24

CAPÍTULO 2:

LA PLAZA DEL TEATRO COMO CENTRO DE EXPRESIÓN CULTURAL. 26

2.1 Historia. 26

2.2 La Plaza del Teatro un espacio público 27

2.3 Privatización del espacio público 29

2.4. La Plaza del Teatro como 'lugar' de intercambio de comunicación entre el artista y el espectador 31

2.5 La Plaza del Teatro como un no lugar. 32

CAPÍTULO 3:

VIDEO DOCUMENTAL “LA PLAZA DEL TEATRO COMO ESPACIO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL CENTRO DE QUITO” 35

3.1 El documental 36

3.1.1 Documental de Investigación. 37

3.1.2 Documental Cinematográfico 37

3.2 Realización del Video Documental 38

3.3 Preproducción 39

3.3.1 Plan de Rodaje 41

3.3.2Escaleta del documental: 43

3.3.3 Guion Técnico 47

3.4. Producción 54

3.4. Postproducción 56

3.5 Difusión 57

3.6 Ficha Técnica 57

CONCLUSIONES 58

RECOMENDACIONES 59

LISTA DE REFERENCIAS 60

INTRODUCCIÓN

El indicio que se observa en la Plaza del Teatro, es que por lo menos tres veces a la semana artistas populares presentan sus propuestas artísticas y escénicas a todo tipo de público. Esta premisa se obtuvo mediante una observación del lugar durante un mes, para ser precisar en el mes de junio.

La investigación se documentó por medio de filmaciones y se llegó a la conclusión de realizar un video documental que evidencie el fenómeno comunicativo que se presenta en este lugar especialmente en el teatro callejero.

Las técnicas que se utilizarán para la investigación aparecen justamente vinculadas a este método, las mismas que son la observación participativa, el libro de trabajo, la entrevista, el registro audiovisual y fotográfico, todos como procesos de interpretación cultural. De igual forma es necesario contar con el análisis de lo simbólico y la comprensión socio-cultural del proceso comunicativo.

El tipo de video que el proyecto utilizará será el documental que hace hincapié en las imágenes de testimonio o intercambio verbal y en las imágenes de demostración (imágenes que demuestran la validez, o quizá lo discutible, de lo que afirman los entrevistados.

En el video documental se proyectarán conceptos claves para el desarrollo de la tesis como los son: comunicación alternativa, micromedios, cultura popular y el espacio público. A esto se le sumó el punto de vista de autores de la Escuela Latinoamericana y los puntos de vista de catedráticos y artistas populares de la plaza.

La comunicación alternativa es la principal característica de las puestas en escena en la Plaza del Teatro, ya que el artista interactúa con el espectador y con la ayuda de los micromedios su mensaje es más digerible para el observador de las diferentes obras.

En la Cultura Popular nacen los conceptos de comunicación alternativa y micromedios. Es por eso que los artistas populares son quienes mantienen viva la voz de protesta ante el poder dominante y sigue en pie de lucha por ocupar y mantener su espacio.

El espacio público y en este caso la Plaza del teatro es un lugar fundamental para que la comunicación alternativa y la cultura popular puedan seguir existiendo, a pesar de las trabas que artistas y lugares han sido sometidos por las autoridades de turno.

El video documental buscará fomentar la recuperación de los espacios públicos como lugares antropológicos de expresividad para la sociedad quiteña, mostrando las expresiones tradicionales como: el teatro y la música que se realizan en la Plaza del Teatro, lugar tradicional del Centro Histórico de Quito y que la comunicación alternativa y la cultura popular tienen su base en estos sitios.

CAPÍTULO 1

COMUNICACIÓN EN EL ARTE POPULAR

Luego de mirar las presentaciones artísticas populares en la Plaza del Teatro, se observó que en estas puestas en escena existe una comunicación alternativa, rica en lo que se refiere a micromedios y que rescata la cultura popular.

En el teatro es principalmente donde se puede distinguir esta comunicación alternativa y en espacial la característica que tienen los micromedios para los artistas y para la importancia del mensaje.

1.1 Comunicación alternativa en el teatro callejero de la Plaza del Teatro.

Elaborado por: Andrés Fernández

Las expresiones artísticas populares que se ponen en escena en la Plaza del Teatro son parte de la cultura popular de Quito y poseen una comunicación directa y de interacción con los espectadores. Esta interacción entre los artistas y el público cuenta con varios elementos en el proceso para emitir de mejor manera el mensaje y poder llegar con claridad a la audiencia.

El principal punto a rescatar de este fenómeno es que el artista, reconoce al espectador como parte del proceso comunicativo, es decir, lo observa como sujeto e interactúan en cada una de las manifestaciones artísticas que se realizan en la Plaza del Teatro.

Es así como se deja de lado la verticalidad de la comunicación y se pasa formar un espacio de interacción entre el artista y el espectador.

“La necesidad de entender la comunicación como un proceso de interacción, en la que emisor y receptor ya no están ocupando dos polos opuestos en una línea de verticalidad; este nuevo interés por conocer y analizar el momento de la recepción; es una nueva manera, de ver al receptor reconociéndolo como sujeto” (MATTELLART, 1988).

En la Plaza del Teatro, los artistas populares crean espacios de comunicación con el espectador, ya que interactúan en cada una de sus obras, porque los temas abordados en estas puestas en escena se relacionan con la cotidianidad y la problemática social que aqueja a la sociedad.

“Nosotros somos la voz de los que no tienen medios” (BÁEZ, 2013), es así como se miran los artistas populares ante los espectadores, ya que ellos dan un mensaje de crítica al poder con comicidad y expresan lo que la gente quisiera decirle a las autoridades o jefes de sus trabajos.

Por ejemplo en las obras de teatro callejero presentadas por el grupo Eclipse Solar, se critica al poder, en este caso, el Gobierno y las consecuencias que traen las normas que éste aplica ante los ciudadanos. Además, a través del chiste se pone de manifiesto problemas como la falta de dinero, la falta de empleo y como un ciudadano común hace un reclamo a sus jefes de trabajo y luego viene el despido.

Es por esto que la comunicación alternativa tiene su base en la crítica al poder establecido y como los artistas populares hacen uso de ésta para demostrar los problemas cotidianos.

La utilización de la comunicación alternativa tiene sus bases en los sectores populares y de comunidades que no quieren quedarse como simples espectadores de lo que pasa alrededor del mundo y tienen una esperanza de ser escuchados.

“En su desarrollo también palparon la necesidad de acceder a otros niveles donde la imaginación, el juego, el humor se liberan, proponiéndose como otra forma de lenguaje que se proyectará de un presente cerrado a un futuro esperanzador”. (FOXLEY, 1985)

Además, los espectadores se sienten identificados con las puestas en escenas y en varias ocasiones se vuelven parte del espectáculo callejero interpretado por los artistas. Así la comunicación alternativa se toma este espacio, como la Plaza del Teatro, para albergar el concepto de la otra comunicación o comunicación alternativa.

“Cuando hablamos de comunicación, no nos referimos únicamente a los medios, aunque reconocemos que estos son aparatos culturales y no sólo tecnológicos, muy importantes y que se articulan a la conformación e intercambios de culturas, a la organización económica social y a la construcción de consensos y disensos políticos en una sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com