La Política Internacional De USA Hacia América Latina
pantagiro10 de Julio de 2011
875 Palabras (4 Páginas)1.348 Visitas
La política internacional de USA hacia América Latina
Lic. Amanda Sequera
La política internacional de USA hacia el resto del mundo y principalmente hacia América Latina, se puede entender como estrategia progresiva de dominación imperial a nivel planetario, cuyas etapas constan de un conjunto de medidas políticas que crean y constituyen el marco legal, que permite la penetración de los Estados Unidos de Norteamérica en el resto del mundo a través de la implantación, en primer término, de una hegemonía financiera, apoyada por el aparato militar.
Se aplica primero a los países vecinos aumentando gradualmente el área de influencia.
Así como los pueblos originarios de América fueron esclavizados y aniquilados durante la colonización, de igual manera, esta estrategia neocolonialista, profundiza el proceso y se dirige hacia la destrucción de la población mestiza que constituye la mayor parte de la población latinoamericana.
La política internacional de USA hacia América Latina se remonta, indirectamente, a su guerra de independencia.
La Guerra de Independencia de los Estados Unidos termina con la firma del Tratado de París entre Gran Bretaña y Estados Unidos, el 3 de septiembre de 1783.
Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas terrestres y por flotas. España, por su parte, lo hizo inicialmente gracias a Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante armas, suministros y abriendo un frente en el flanco sur. Siempre se deja ver una doble moral pues Francia y España, dos de las potencias económicas de esos años, son rivales del Reino de Gran Bretaña, y con presencia imperial y colonial en el resto de América. Es de suponer que representaban un peligro para la nueva nación.
Por otro lado La América Hispana pronto es arrastrada por la ola independentista. La doctrina Monroe, sintetizada en la frase “América para los americanos”, atribuida a James Monroe en el año 1823 y elaborada por John Quincy Adams, está dirigida principalmente a las potencias europeas con la intención que los Estados Unidos no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las potencias europeas en América. Se presentó como defensa de los procesos de independencia de los países sudamericanos. Sin embargo, se produjeron intervenciones europeas en asuntos americanos como por ejemplo la ocupación española de la República Dominicana entre 1861 y 1865, el bloqueo de barcos franceses a los puertos argentinos entre 1839 y 1840, el establecimiento de Inglaterra en la costa de la Mosquitia, en Nicaragua, y la ocupación de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña en 1833.
La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente John Quincy Adams, como una proclamación de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo, pero ha sido posteriormente reinterpretada de diversas maneras y aplicada como herramienta para la aplicación del colonialismo al resto de los países del continente.
Al comienzo del siglo XX Estados Unidos afirmó su Doctrina del destino manifiesto y el presidente Theodore Roosevelt emitió el Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt) afirmando que, si un país americano situado bajo la influencia de los EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de EE.UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país "desquiciado" para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe. De allí la frase “América para los americanos del norte” que muestra el objetivo real de la doctrina.
La invasión estadounidense a México entre 1846 y 1848 se inició por las pretensiones
...