ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

América Latina Y El Auge De La Ciencia Política

mariana_luli3 de Febrero de 2014

902 Palabras (4 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 4

América Latina y el auge de la Ciencia Política

El siglo XIX y principios del XX constituyó un avance importante para la ciencia política como disciplina dentro de las ciencias sociales, aunque ésta apenas empezaba a consolidarse como una ciencia centrada en el análisis empírico de los procesos políticos. Considerando que en su surgimiento estuvo dominada por otras disciplinas de las cuales se importaron teorías, conceptos y metodologías enriqueciéndola como materia, sin embargo esto actuaba como un elemento negativo, puesto que ello dificultaba en gran medida su autonomía.

En este sentido, las diferencias empezaron a presentarse con la aparición del “conductismo” en los años cincuenta, planteando un antes y un después en la ciencia política, desde lo que era entendida hasta entonces y, notar la presencia de los nuevos elementos que emergían como: variables, causas, temáticas, uniformidades, correlaciones, leyes y teorías; tratando de definir la esencia de los fenómenos estudiados. De tal manera que, la búsqueda de autonomía de la ciencia política está presente desde su inicio, pues el génesis de esta en algunos países como; Colombia, Uruguay y Perú se dio principalmente con el derecho frenando su proceso de consolidación e independencia.

Por consiguiente, el punto de partida para el surgimiento de esta ciencia dedicada al estudio de los diversos fenómenos políticos, va de la mano con la idea de una “sociedad políticamente organizada”. De tal manera que, como lo expresa Serra (citado por Barrientos, 2013, 112) la ciencia política trata de “deducir los principios que gobiernan el Estado, la naturaleza del fenómeno político, encontrar las leyes de su crecimiento y las formas de su desenvolvimiento”, es decir conocer el origen de los diversos acontecimientos que se generan en el entorno social bien sea, a nivel nacional o internacional.

A principios de los setenta predomina en la ciencia política Latinoamericana los estudios sociológicos, utilizando principalmente los enfoques estructural- funcionalista y marxista, ambos con una pluralidad de elementos aunque en algunos encontrando su punto en común. Empero, para entonces el éxito que logró el marxismo fue debido al producto de los movimientos políticos mundiales como por ejemplo; el éxito de la Revolución Cultural en China (1966), impactando en este sentido el pensamiento político de la región Latinoamericana. Sobre todo cuando algunos académicos consideraban a la ciencia política como parte de la ideología “burguesa” llevándolos a retomar el marxismo.

Por otra parte, la democratización que fue suscitada en los años ochenta trajo consigo un predominante impulso en los estudios politológicos. Asimismo, países como Venezuela donde existía un nivel aceptable de los estudios en ciencia política, ya ha experimentado un notable crecimiento. Sin embargo, cabe destacar que el desarrollo de la ciencia política y con ello la producción de profesionales en politología depende en gran medida del país y en como la realidad ha afecto su evolución, puesto que uno de los elementos que ha frenado en gran medida el desarrollo de esta ciencia ha sido la economía, considerando que muchas universidades no cuentan con los fondos necesarios para financiar investigaciones. Como profesionales, los politólogos en América Latina han tenido tres direcciones de desarrollo 1) la academia (docencia e investigación), 2) el servicio público (nacional e internacional) y 3) los medios de comunicación.

En este orden de ideas, en casi todos los países de la región Latinoamericana el rol desempeñado por los politólogos carece de total claridad en la sociedad civil y únicamente es claro en sus centros de enseñanza. Es por ello que los egresados en esta área no son tratados como tal, teniendo en cuenta que el círculo social no posee el conocimiento de “qué es un politólogo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com