“La Polarización Política en El Salvador”
Umanzor11Ensayo26 de Marzo de 2016
936 Palabras (4 Páginas)584 Visitas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. [pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS.
ESCUELA DE ECONOMÍA.
CÁTEDRA: MACROECONOMÍA I CICLO: II - 2014
CATEDRÁTICO: LIC. PEDRO SALGUERO DUARTE. GRUPO TEÓRICO: 06
ALUMNO: FERNANDO JOSUÉ UMANZOR ORTEZ CARNÉ: UO11001
Resumen Ejecutivo sobre la Ponencia del Doctor Álvaro Artiga: “La Polarización Política en El Salvador”.
H
ablar de polarización en El Salvador resulta ser un tema de discusión que desemboca en opiniones contrastantes pero que coinciden en que ésta, definitivamente, marca una distancia abismal entre ambas partes en análisis sean estas de carácter económico, social, a nivel educativo o, en este caso particular, la distancia existente y evidente causada por la polarización política de El Salvador que se manifiesta en los demás niveles de desarrollo del país, brecha que influye de manera tal sobre las demás áreas de desarrollo del país como educación, economía, seguridad, entre otros, que como consecuencia refleja aún más la división que existe en el país.
Resulta evidente y es posible percibir que El Salvador es un país que se encuentra polarizado, sin embargo, ¿es posible determinar estadísticamente, es decir, cuantificar hasta qué punto el país se encuentra polarizado desde el punto de vista político? Según la ponencia del Dr. Álvaro Artiga González, Director de la Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), existe un método para determinar qué tan polarizado a nivel político se encuentra el país y es por medio de la aplicación de una técnica que consiste en una escala de uno a diez, siendo el uno el extremo más a la izquierda y el diez el extremo más a la derecha (entendiéndose izquierda-derecha como las ideologías predominantes en El Salvador) que describe si el encuestado se inclina más hacia una ideología de derecha o una ideología de izquierda y que tan identificado o que tan a la derecha o izquierda se sitúa dentro de la escala interpretándose que entre más cercanos a uno y diez se encuentre la población encuestada más polarizado se encuentra el país y entre más cercanos a cinco más moderada es la polarización que presenta una nación en particular.
Este tipo de estudio puede llevarse a cabo de tres maneras distintas que cumplen con tres objetivos distintos: El primero de ellos es la auto-ubicación de los electores en la escala de izquierda-derecha (de uno a diez) para determinar qué tan polarizada se encuentra la población electora y lograr estimar la posible intención de voto; la segunda manera de aplicar esta técnica en la auto-ubicación de los miembros parlamentarios de los partidos políticos o sea los diputados con el fin de identificar que tan polarizado se encuentra el Órgano Legislativo y así tener parámetros de comparación entre la polarización política de la población en contraste con la polarización política de los parlamentarios; y finalmente dónde ubican los parlamentarios a los miembros de la ideología contraria con el propósito de precisar, desde la óptica contraria, cual es la perspectiva que el partido o el miembro parlamentario tiene acerca de la ideología contraria.
El estudio arroja cifras que demuestran y confirman lo percibido de la polarización política nacional. El Salvador se encuentra en un estado de polarización política en la que la brecha entre ambas partes es significativa, es más, acorde con los resultados expuestos por el Dr. Álvaro Artiga estos muestran a El Salvador como el país más polarizado de América Central (polarización a partir del caso dos) a nivel político.[pic 3]
Ahora bien el Dr. Álvaro Artiga destaca antecedentes importantes que dan explicación a este fenómeno tan marcado y se remonta a los orígenes de los conflictos de intereses de los partidos políticos PCN y PDC (pro-oligárquico y anti-oligárquico respectivamente) ambos partidos de derecha. Posteriormente, expone el Dr. Artiga, la coyuntura entre partidos políticos se volvió aun más enredada con la aparición en escena y con mayor fuerza de los partidos de izquierda, que se consolidaron finalmente en el que hoy conocemos como FMLN, y con el nacimiento de ARENA, todo esto tomando en cuenta un acontecimiento que marco la historia de El Salvador: La Guerra Civil y que contribuyo aún más a la división de la población, es decir a la polarización política.
...