ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las diferentes políticas

xkarenxMonografía27 de Mayo de 2012

3.254 Palabras (14 Páginas)539 Visitas

Página 1 de 14

www.monografias.com

Las diferentes políticas puestas en juego por la URSS y China en los años 70/80 para hacer frente a la crisis.

El por qué de la sobre vivencia del régimen chino, y el por qué de la desintegración del régimen soviético.

1. China, de sus nacimientos a la crisis de 1973, reseña

2. La URSS, de sus nacimientos a la crisis del 73, breve reseña.

3. La respuesta China

4. La respuesta soviética

5. Textos de soporte

A lo largo del siglo XX, dos grandes ideologías políticas dividieron al mundo en dos. Se vivía en un mundo bipolar. El bloque occidental y el bloque comunista, se enfrentaron en el campo del comercio, la economía, la tecnología y la ideología. Esta activa oposición entre los bloques es lo que llamamos en historia la guerra fría.

A grandes rasgos, el bloque occidental, liderado por la superpotencia norteamericana tenía bajo su influencia política y económica, a la Europa situada al oeste de Alemania, a América Latina, a Australia y partes de África. El bloque comunista, era liderado por la superpotencia soviética. La unión soviética (URSS), rápidamente anexó los países de Europa del este haciéndolos adoptar el modelo de gestión y producción soviético.

El modelo soviético también se expandió en Asia, en donde encontramos a la segunda potencia comunista, China.

China y la URSS, pese a estar regidas al origen por las mismas ideologías, se encontraban separadas. Estos dos colosales países, se desarrollaron a lo largo del último siglo mediante la planificación económica y el socialismo a ultranza.

La alternativa comunista compitió de manera muy fuerte con el modelo de economía capitalista occidental. Esta competencia fue particularmente intensa a lo largo de la década de los 60, donde la URSS y los Estados Unidos de América, se libraron una guerra tecnológica sin precedentes, en el marco de la carrera espacial (sin mencionar la guerra convencional indirecta como en el caso de Vietnam o Afganistán).

Sin embargo, con el paso de los años 70, el modelo comunista soviético y el modelo comunista chino quedaron relegados. Se hizo clara la supremacía del bloque occidental en términos económicos por lo que ambos modelos empezaron a experimentar graves problemas estructurales y económicos. El detonante de esta doble crisis fue la crisis del 73.

Con motivo de esta crisis, los países del bloque occidental demostraron que tenían la capacidad para absorberla y reponerse. La URSS demostró una clara incapacidad para adaptarse a los cambios producidos por la crisis. China sin embargo logro aplicar una serie de medidas que le garantizaron la supervivencia de su sistema económico bajo la hegemonía del comunismo.

El objetivo de este trabajo es interrogarse sobre el porque de esta diferencia. Intentaremos evaluar como es que dos modelos al origen muy similares, ante una crisis de gran envergadura como la del 73, optaron por dos estrategias a seguir diferentes, para alcanzar los resultados que hoy todos conocemos: el derrumbe de la URSS, y la actual sobre vivencia del modelo socialista chino.

China, de sus nacimientos a la crisis de 1973, reseña

Después de la segunda guerra mundial, la vuelta a la guerra civil entre los nacionalistas de Tchang Kaï-chek y los comunistas de Mao Zedong, desembocó en la proclamación de la republica popular de China el 1ero de octubre de 1949.

Después de haber seguido el modelo soviético de desarrollo, China se aparta de este a partir de 1956.

En la primavera de ese año es lanzada la campaña de las Cien Flores destinada a promover la libre discusión. Los debates dejan sentadas fuertes críticas al modelo económico soviético que había sido aplicado desde el año 1949.

La prioridad dada a la industria pesada entraba en contradicción con la revolución que había sido llevada a cabo por el campesinado. Mao, para hacer frente a este problema decide apartarse del modelo soviético y elaborar la vía del socialismo chino. Para Mao, China a partir de ese momento debería « andar sobre dos piernas », es decir continuar con el progreso industrial sin dejar de lado a la agricultura.

China debe ponerse a producir. Todas las fuerzas humanas son movilizadas para hacer frente a la falta de capitales y de técnicos en el campo de la industria, la agricultura y las manufacturas artesanales. Se crean comunas populares, cooperativas agrícolas y se abandona el modelo de kolkoz soviético.

La ruptura entre China y la URSS se formaliza en 1960 cuando los soviéticos retiran de manera sorpresiva todos sus técnicos en suelo Chino.

La crisis diplomática entre China y la URSS se acentúa en 1962 cuando el conflicto deja de tener solamente orígenes económicos, para pasar a tener orígenes diplomáticos e ideológicos. Entre otros causantes de este distanciamiento se encontraba el creciente descontento de Mao frente al proceso de destalinizacion puesto en juego en la URSS. Este distanciamiento se da en un momento difícil para China.

Las reformas dan sus frutos. El año 1958 es un año de bonanza económica pero rápidamente China conoce una de sus crisis más fuertes. De 1959 a 1961, las dificultades económicas son enormes. Hay hambrunas que según ciertos cálculos habrían terminado con la vida de entre 20 y 43 millones de personas.

Esta crisis de proporciones épicas demuestra que las reformas no fueron eficaces. En este momento, China requiere de nuevas reformas que la conducirán a una nueva reorganización económica.

De 1961 a 1965 ocurre en China lo que comúnmente es conocido como la NEP china. Es importante señalar que Mao es apartado del poder en el momento en que se inicia este proceso. La NEP china le da prioridad a la revolución campesina, diferenciándose de la soviética.

Las comunas populares son reorganizadas en unidades mas productivas y pequeñas concesiones en tierras son dadas a los campesinos. La economía es desarrollada también de la mano de las industrias livianas. Se empiezan a aplicar controles de natalidad, y en 1964, China demuestra al mundo que posee el arma atómica.

A lo largo de este periodo, en China se afrontan dos tendencias ideológicas: la línea dura de Mao y sus fieles, y la línea de derecha que intentaba liberalizar ciertos aspectos de la economía. En este contexto Mao vuelve a la escena en 1965 lanzando la revolución cultural.

Con la revolución cultural, que casi lleva a China a la guerra civil, Mao quería extirpar el individualismo y luchar contra el nacimiento de la burguesía estatal. Quería de esta manera evitar de tener una nomenclatura como la soviética.

En términos económicos, la revolución cultural no beneficio a China. Esta revolución fue un gran factor de desorganización económica. Se desarrollo el culto a la personalidad de Mao, acompañado por una dura represión. El ámbito político se había endurecido de manera notable.

Sin embargo en 1969, Mao enferma y le deja gradualmente el lugar a Zhou Enlai quien logra hacer reflotar la economía China y hacer disminuir la influencia del ejército. Con el avenimiento de la crisis de 1973, llegamos al final de esta reseña.

Todas las economías del planeta son golpeadas fuertemente por el aumento de los precios del petróleo. En 1976 muere Mao, y toma su lugar como líder de China, Den Xiaoping, quien ya era primer ministro desde 1973. China en este momento debe tomar importantes giros en materia de economía y política para garantizar la sobre vivencia del régimen. Veremos mas adelante como lleva a cabo estas reformas.

La URSS, de sus nacimientos a la crisis del 73, breve reseña.

El modelo comunista soviético fue considerado desde su instauración en los años 20 como una clara alternativa al modelo liberal. Sin embargo la dictadura de Stalin estableció un control muy estricto sobre las poblaciones y la vida intelectual. Después de la Guerra, el modelo se expandió fuertemente en Europa oriental y en el mundo, donde rápidamente numerosas republicas se transforman en replicas de modelo soviético.

El año 53 es un punto de inflexión en la evolución del modelo. Este es el año de la muerte Stalin. A partir de este momento Khrouchtchev es quien esta a la cabeza de la URSS.

Khrouchtchev rápidamente impulsa el proceso de destalinisacion. Estas reformas no son solo políticas si no que económicas. Khrouchtchev pone como objetivo de estado de alcanzar a los Estados Unidos en términos económicos.

En el plano científico y tecnológico, la URSS y los Estados Unidos se libran una fuerte batalla en el marco de la carrera especial. En el ámbito social y económico se operan numerosas reformas como el reagrupamiento de los kolkoz en unidades más grandes y productivas, el aumento de la frontera de producción con la puesta en valor de 40 millones de hectáreas de tierras en Kazajstán y la libre circulación de los trabajadores. Khrouchtchev pone fin al plan quinquenal, y lo reemplaza por un plan de siete años. Otra medida notable es la relativa descentralización de la actividad económica, mediante la cual son creados 104 consejos económicos regionales. Estas medidas logran dinamizar la economía soviética de manera exitosa por un tiempo.

Sin embargo, una vez Khrouchtchev fuera de la escena política, la era de Brejnev, se caracterizo por el estancamiento en todos los ámbitos de la URSS. Con Brejnev, la destalinizacion es interrumpida y la represión se vuelve moneda corriente. En Europa del este, la URSS hace uso de todo su poder represivo. En 1969, en Checoslovaquia, violentas medidas de represión son empleadas para sofocar aires de cambios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com