La Prensa
Danielp1031 de Enero de 2015
5.313 Palabras (22 Páginas)181 Visitas
Marco teórico y metodológico
En esta parte ofreceremos solo un resumen breve del marco teórico y metodológico para el análisis de la prensa escrita como fuente para la reconstrucción de la historia. Procederemos a nuestra explicación en el siguiente orden:
Definir como se considera teóricamente a la prensa escrita
Ubicar el contexto histórico en el cual surgen y se desarrollan los periódicos
Aproximación al tiempo histórico de estudio con la respectiva explicación de la naturaleza y el carácter de la sociedad a la cual se analiza.
Ubicación y explicación de la tendencia ideológica de los periódicos, relacionado a los intereses de cada uno de los que participan en la producción de los mismos.
Relación existente entre la línea del periódico, el periodista y el poder político de turno, lo cual traería consigo la elaboración de un determinado discurso de acuerdo a intereses particulares.
Indagación del sustento económico del periódico, quienes lo financian y permiten difundir las informaciones y opiniones materializadas en el discurso escrito.
Utilización de la técnica del análisis de contenido para la recolección de la información. La finalidad es averiguar el trasfondo del discurso, lo que quiso decir el redactor y de qué manera intenta influir y causar acciones determinadas en el público lector.
Contraste con otras fuentes: Dicha trabajo es esencial para determinar las condiciones y el grado de veracidad de la prensa escrita, pues la realidad social es compleja como para entenderla solo a través de periódicos y otras hojas impresas.
a) La prensa escrita (consideración teórica):
Consideramos teóricamente a la fuente periodística como un catalizador de las opiniones generadas en un espacio y tiempo determinado; y como un instrumento para formar opinión. Instrumento que sirve, además, como una tribuna de propaganda política e ideológica que permite la manipulación y el acomodo de las informaciones que se plasman en el texto escrito. Es un claro y efectivo mecanismo de control social que utiliza el gobierno y la elite para dominar las conciencias y la práctica política de las personas. En forma especial del movimiento social y revolucionario de las clases bajas.
No obstante, debemos señalar que puede existir y existen también impresos de carácter popular y que están en una línea política contraria al gobierno y al aparato de poder establecido. Como es obvio estas publicaciones contestatarias al sistema recibirán la presión y el peso exterminador de los dominantes. Casi siempre son silenciados, censurados y eliminados de la escena pública nacional. Esto sucede por su insistencia en presentar una imagen distinta de la realidad social del que nos ofrecen los medios oficiales o aliados al Estado.
b) Prensa escrita y contexto histórico:
La ubicación de la coyuntura histórica en la que aparecen y a la que responden los periódicos es realmente esencial en toda investigación que utilice a la prensa como fuente. Sabemos que la prensa escrita se origina en un tiempo y espacio dado. La contextualización de dicha época nos permitirá caracterizar exactamente a los papeles periódicos y a las ideas y al pensamiento de la sociedad que la produjo. En pocas palabras, es el contexto que influye en la creación de un determinado discurso político. Los acontecimientos y hechos diversos van a estampar su firma en la elaboración de ideas y planteamientos que al final se materializarán en los periódicos y que serán difundidos en los diferentes espacios públicos de socialización.
En apreciación de Van Dijk:
"En el estudio del discurso como acción e interacción, el contexto es crucial. [...] El discurso se produce, comprende y analiza en relación con las características del contexto. Por lo tanto, se interpreta que el análisis social del discurso define el texto y el habla como situados: describe el discurso como algo que ocurre o se realiza "en" una situación social."
En líneas sencillas, el discurso que se plasma en la prensa escrita responde a un contexto específico. Es, por lo tanto, un producto social, pues, se produce y recrea en las relaciones establecidas entre los hombres en sociedad.
c) Carácter de la sociedad en estudio:
En toda investigación de carácter histórico tiene, necesariamente, que explicarse las consideraciones teóricas de la sociedad que se analiza. La prensa escrita es producida por una sociedad determinada, la cual expone a través del discurso sus principales ideas y argumentos. En ese sentido, para apreciar un marco más real de las relaciones de los hombres es, imprescindible, ahondar en el carácter de la sociedad que produce aquella fuente escrita. Pues, en definitiva, aquella sociedad materializa en las páginas de los periódicos su forma de pensar y en muchos casos su propio accionar político. Esto último lo tenemos que tomar con pinzas, por que no todo lo que se escribe o se expresa al algún tipo de fuente es verdadero o se realiza en la práctica realmente.
Además, como explicamos en el apartado anterior, el contexto influye en la producción y en el contenido de los periódicos. La temática y las preocupaciones de dicha prensa estarán sujetas a los hechos que se desarrollan en aquel tiempo. Es decir, las consideraciones teóricas de la sociedad que se analiza tiene que explicarse junto al contexto en el cual esta se desarrolla. Esta premisa nos permitirá un análisis más coherente y profundo del discurso plasmado en el papel impreso. Pues no se puede desligar contexto, sociedad, prensa y discurso.
d) Prensa escrita, periodistas, poder político e intereses en juego:
La prensa escrita viene a representar un medio a través del cual se expresan ideas y planteamientos de determinados grupos sociales en un tiempo y espacio dado. En esa tarea de difusión de informaciones y discursos de diferentes características encontramos a un personaje fundamental: El periodista. Es él quien, al fin y al cabo, redacta y maneja las ideas y argumentos que se expresarán, posteriormente, en los medios de comunicación. Entonces, el periodista posee un gran poder de influencia social y, por lo tanto, también política.
El gran problema es que normalmente se considera al periodista como un profesional imparcial, cuyo trabajo es presentar, solamente, las informaciones de lo que pasa en la vida diaria de la sociedad. Aquello es totalmente erróneo, debido a que esos hombres que redactan los escritos pertenecen a una determinada clase social y, por ello, plasman un discurso de acuerdo a los intereses de dicha clase. Así, en la gran mayoría de medios escritos, se difunde un discurso político a favor de la clase que se encuentra en el poder del Estado. Todas las páginas expresan una tendencia ligada al régimen de turno. En consecuencia, los periodistas a través del discurso que redactan en la prensa escrita, se convierten en portavoces de la ideología dominante. Son los agentes que sirven a los intereses de aquella clase social. Vienen a ser los productores de las ideas que marcan toda una época histórica determinada.
En apreciación de Camilo Taufic todo periodista así proclame su "imparcialidad" e "independencia", es un político en acción:
"No se limita a reflejar la realidad; actúa sobre ella, contribuye a dirigirla hacia uno u otro fin, sea por acción u omisión, diciendo o callando; consciente o inconscientemente [...] Dentro de ese marco ineludible, los periodistas no tienen otra posibilidad que tomar partido [...] los periodistas no son ni pueden ser neutrales."
Entonces, los periodistas son personajes políticos, pues participan activamente en el accionar del poder. Mantienen una relación constante con los poderes del Estado. Muchos de ellos trabajan para defender, no sus ideales y principios propios, sino de la clase social que les paga por sus servicios. En el caso peruano existen ejemplos diversos.
Por ejemplo, en las últimas elecciones presidenciales hemos podido apreciar el manejo político de la prensa escrita y otros medios de comunicación de masas. La parcialidad hacia uno y otro partido ha sido evidente. Las informaciones y discursos contrarios y de desprestigio para aquel u otro candidato fue tan grande que hasta un ciego lo ha podido ver. Este hecho histórico peruano expresa las contradicciones sociales presentes en nuestra sociedad. Los juegos de poder político entre las clases sociales inmersas en este tiempo.
En pocas palabras, para realizar un análisis objetivo de la prensa escrita como fuente para la historia, tenemos que tomar todas estas recomendaciones y consideraciones teóricas. No podemos leer y analizar un periódico o papel impreso cualquiera sin entender que todos ellos esconden detrás de sus páginas intereses múltiples y disímiles.
e) Prensa, discurso y poder económico:
Después de saber la coyuntura histórica a la que responden los periódicos y tener bien preciso el marco teórico sobre la sociedad que se estudia, es útil averiguar, también, quienes detentan el poder efectivo de los medios periodísticos. En pocas palabras, quien o que clase social está detrás de las páginas de la prensa escrita. En que medida esta depende de ellos y en que afecta la línea informativa, editorial y política del periódico. Al descubrir, tal vez, la procedencia social y económica de los periodistas así como de los dueños de la prensa, averiguaremos a que partido o clase social pertenecen y, por ello, sabremos el por qué de su discurso y su pensamiento plasmado en sus escritos.
Aquello es importante porque toda creación discursiva que se plasma en la prensa escrita responde a una
...