ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicologia Evolutiva En La Educacion F.

chch201431 de Marzo de 2014

616 Palabras (3 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO

Prof. María Mujica T.S.U. Nuris González.

Tucupita, Febrero, 2013

Antes de Rousseau no se pensaba en lo que era el hombre antes de ser hombre sino que se buscaba al hombre en el niño, por eso antes de Rousseau es como si la infancia no se hubiera descubierto, no tenía nombre y no estaba normativizada. El planteo de Rousseau rompe totalmente con el concepto de niñez que se tenía, para este autor la definición de infancia es por la negativa, es por oposición, el niño es un no-adulto, entonces hay que otorgarle al niño lo que le pertenece como niño ya que la infancia tiene un lugar específico en el orden de la vida; la infancia aparece como un nuevo fenómeno con límites propios y naturales a su ser.

La infancia se convierte con Rousseau en un nuevo descubrimiento que aparece como una característica propia de la naturaleza humana. Rousseau la nombra y la normativiza, la infancia es parte de la naturaleza porque “la naturaleza quiere que los niños sean niños antes de ser hombres” y diciendo esto nos libera de los antinaturales conceptos del niño como adulto pequeño. La infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias, es el estadio que con características propias antecede a la adultez, para este autor a la niñez hay que reivindicarla, comprenderla y protegerla.

Cuando nacemos nos enfrentamos a un mecanismo de adaptación, la estructura potencial del cerebro del recién nacido como soporte físico de los procesos psicológicos, va desarrollarse dependiendo de la cantidad y calidad de los estímulos recibidos principalmente, en los primeros años de vida.

Durante este periodo de maduración neurológica es cuando el cerebro presenta una altísima plasticidad y produce el mayor número de conexiones neurales. Es el momento más adecuado para interactuar y modificar las posibles condiciones desfavorables facilitando un desarrollo evolutivo normalizado.

Esto debido a la relación existente entre la maduración del cerebro y la maduración de la conducta, ya que el desarrollo del cerebro viene condicionado por elementos del medio, como pueden ser la calidad y la cantidad de la estimulación física y social recibida.

Entre los sistemas sensoriales encargados de hacer llegar al cerebro la estimulación del exterior se encuentra el perceptivo visual, sin lugar a dudas el que aporta mayor cantidad de información aunque también presentes el auditivo, táctil, olfativo y cinestessico, lo que permite al sujeto conocer el mundo de forma activa. Y ¿Qué mejor manera que la actividad física, independientemente del tipo que sea, para lograrlo…?

Tal como ha quedado reflejado, la enseñanza de la Educación Física, no consiste única y exclusivamente en la interacción de movimientos y acciones determinadas, sino también en la motivación para el aprendizaje de las propias formas del movimiento, en la configuración de los pasos necesarios de aprendizaje y en la comprensión de las conexiones psíquicas y fisiológicas de toda actividad motorica, entre otros aspectos. Con ello nos referimos a todos los elementos que pueden favorecer o dificultar el aprendizaje, o bien a los factores que posibilitan o impiden el aprendizaje, como la percepción, la memoria, el pensamiento, la motivación, la agresividad, la inteligencia, la posibilidad, las actitudes, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com