ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: CONCEPTO, ENFOQUES, CONTROVERSIAS Y MÉTODOS


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2013  •  1.717 Palabras (7 Páginas)  •  2.697 Visitas

Página 1 de 7

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: CONCEPTO, ENFOQUES, CONTROVERSIAS Y MÉTODOS

1._EL DESARROLLO PSICOLGICO Y SUS DETERMINANTES FUNDAMENTALES

(Jesús Palacios; páginas 23-30; 2° edición)

La psicología evolutiva estudia la conducta humana, es decir, aquellos cambios que experimenta el ser humano a lo largo de su vida, cambios que ocurren en la primera infancia denominamos maduración, el cual sigue una secuencia fija y predecible imponiéndose de manera mínima al desarrollo psicológico.

En el ser humano, existen cambios de orden normativos y no normativos, los primeros son aplicables a todos los seres humanos siendo procesos de desarrollo concretos, mientras que los cambios no normativos, inciden en la persona de manera individual.

2._ APROXIMACION HISTORICA: DESDE LOS ANTECEDENTES HASTA LA DECADA DE 1960

(Jesús Palacios; páginas 31-47; 2° edición)

La psicología evolutiva en sus orígenes se ocupó en el estudio del desarrollo infantil y adolescente. John Locke es el creador de la corriente filosófica denominada empirismo, según esta, los niños nacen tabula rasa, es decir, sin contenidos psicológicos, ideas innatas o la capacidad de comportarse de manera determinada; serán las experiencias, estimulación y la educación las que irán llenando el psiquismo de contenido.

Sin embargo, Rousseau, señala que el niño nace con un plan de desarrollo que irá dando lugar a diferentes estadios del desarrollo, cada uno de los cuales tendrá sus propias características psicológicas y planteará sus propias necesidades educativas. La buena educación consistiría en facilitar en que el niño aprenda en contacto con estímulos adecuados a su nivel madurativo y de desarrollo.

La psicología evolutiva de la primera mitad del siglo XX viene dada por una corriente filosófica que da origen posterior al conductismo, hablamos de el mecanicismo, el cual plantea que la conducta surge y se moldea a través de la experiencia, lo importante, no es lo que hay dentro del organismo sino aquello que desde fuera le llega y moldea; la historia psicológica es su historia de aprendizajes. El aprendizaje entre el chimpancé y el ser humano es similar en muchos aspectos, la diferencia radica en que a los niños se les enseña a aprender por imitación, observando a otros lo que les causa mayor atención.

La respuesta emocional es la consecuencia del aprendizaje y el condicionamiento, es capaz de controlar la aparición de estímulos y consecuencias, a fin de reconocer la conducta que va adquiriendo el pequeño para su beneficio ya que de esta manera, puede crear lazos de proximidad y afecto con los adultos, satisfaciendo sus necesidades instintivas.

Las actitudes y prácticas educativas de los padres, constituyen el elemento esencial en la configuración de la personalidad infantil, de manera que le sea posible establecer estilos de enseñanza con las características psicosociales de sus hijos. (Sears, Maccoby y Levin, 1957).

La teoría evolucionista de Darwin nos confluye en la idea de que la evolución es una serie de cambios que llevan hacia un estado final hacia una expresión completa y definitiva de las posibilidades de desarrollo, esta última, es una sucesión ordenada y predecible de cambios que terminan al termino de la adolescencia cuando se alcanza la madurez.

El psicoanálisis, surge en 1896 con Segmund Freud. Este se basa en estudios de pacientes con problemas, y permite al inconsciente manifestarse en la conciencia con la mínima interrupción, el origen y desarrollo de la insatisfacción quedan enterrados en el inconsciente, de donde el psicoanálisis trata de rescatarlos para liberar al paciente de sus tensiones y problemas. Freud llena al bebe de instintos en forma de pulsiones que buscan su insatisfacción inmediata, a medida que el niño crezca surgirá estadios denominados: El ello, El yo y el súper yo.

El ello es la base psíquica de todas las pulsiones del bebe y las primeras actividades tienden a satisfacer dichas pulsiones. En la primera infancia surge el yo, la cual esta facultada para canalizar la satisfacción de manera social, además es un mediador entre los deseos del ello y la realidad. Entre los 3 y 6 años surgirá el súper yo, el que alterara la función del yo, en el súper yo algunos deseos se podrán satisfacer y los que entren en conflicto se deberán enterrar en las profundidades del inconsciente, pudiendo surgir los trastornos psíquicos.

La teoría de los estadios del desarrollo psicosexual, sienta sus bases en que, a medida que los niños crecen aparecen zonas erógenas cuya estimulación provocara placer. El desarrollo psicológico va desde las mediaciones del yo hasta el logro de la sexualidad genital adulta sometida al súper yo. Las nuevas formas de obtener placer se integraran acorde el niño crezca. Podemos encontrar cinco estadios de la psicosexualidad freudiana.

• Oral (0-1)

• Anal (1-3)

• Fálica (3-6)

• Latencia (6-11)

• Genital (desde adolescencia en adelante)

Algo muy diferente sucede con la teoría del desarrollo psicológico de Jean Piaget, en esta se abarca una serie de estadios que llevan desde la inmadurez del recién nacido al final de la adolescencia. Piaget, trata de describir y explicar cómo se produce el conocimiento.

Wallon, comparte ambas teorías, sin embargo su diferencia radica en que a él, le interesa estudiar la evolución del individuo, donde cada estadio del desarrollo implica crisis y conflictos convirtiéndose en preponderante.

3. LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA CONTEMPORANEA

(Jesús Palacios; páginas 47-61; 2° edición)

Esta nueva psicología evolutiva es un punto de ruptura conceptual y metodológica con los modelos clásicos. Debido a la gran importancia del ciclo vital se tiende a cuestionar que el desarrollo solo afecte a niños y adolescentes, además se critica el concepto de teleonomía el cual consistiría en el progreso secuencial hacia una meta evolutiva. El error es pensar que una vez alcanzada la maduración el desarrollo acaba.

La psicología evolutiva considera que lo que realmente existe a lo largo del desarrollo es una inversión de esfuerzos y recursos destinada en cada edad a objetivos diferentes.

El ser humano no es una tabula rasa, pues trae una serie de conductas concretas y de tendencias que se activaran y concretaran en contacto con los estímulos del medio, los cuales aparecen dentro de márgenes determinados de tiempo.

Bowlby nos dice que parte de las conductas y respuestas innatas que los bebes desarrollan con aquellos adultos directamente relacionados con el menor generara apego. A diferencia de los chimpancés, los seres humanos instruimos a nuestras crías.

La memoria y el conocimiento están íntimamente relacionados de manera que las estrategias de memoria dependerán del nivel de conocimiento que sobre él se obtenga, con independencia de la edad y el nivel evolutivo en que se encuentre. La inteligencia nos distingue del resto de los animales, sin embargo surge la interrogante de si ¿la inteligencia es solo para nosotros o la compartimos con las diferentes especies? Muchas de nuestras capacidades cognoscitivas de las que creemos denominar inteligentes las compartimos con los animales, no se trataría entonces de que los seres humanos seamos más inteligentes que los demás animales, por ejemplo, los simios al igual que niños de cinco años saben que el volumen del contenido es independiente del contenedor.

El funcionamiento cognitivo es concebido como un conjunto de módulos especializados en cierto tipo de estímulos pertenecientes a un dominio concreto. Lo que determinara nuestra conducta serán los procesos psicológicos superiores las cuales tienen relación con el entorno sociocultural donde se manifiesta el individuo.

Los modelos conexionistas sostienen que el procesamiento de la información se da gracias a la intervención simultánea de un gran número de unidades que interactúan entre sí a través de señales inhibitorias o excitatorias.

El contexto del enfoque ecológico sugiere una sucesión de esferas comprendidas que ejercen una acción combinada y conjunta sobre el desarrollo, donde el desarrollo va desde un microsistema para llegar a un macro sistema.

4. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES

(Jesús Palacios; páginas 61-72; 2° edición)

 Herencia-medio

La existencia de un calendario madurativo determina una aparición gradual de destrezas y capacidades, condicionando las posibilidades evolutivas de acción e interacción con el medio. Nuestro código genético está relacionado con los rasgos de la especie y es inflexible respecto al calendario madurativo temprano.

Existe una canalización madurativa que determina que hay ciertos hechos que van a ocurrir en un determinado orden cronológico.

Existen relaciones herencia medio que determinan rasgos psicológicos individuales, estas son relaciones de tipo pasivas, reactivas y evocativas. El tipo concreto de relaciones estará condicionado por el momento evolutivo que se considere, por lo tanto requerirá autonomía y capacidad de elección, por lo cual, que será más tardía su aparición.

 Sincronía-heterocronía

El desarrollo es un proceso constituido por tramos diferentes en el interior de los cuales habrá una elevada homogeneidad entre los diferentes contenidos, cuando tal homogeneidad no se da, se trata de un contratiempo que la teoría trata de explicar, a medida que avanza el desarrollo, las discrepancias de los niños de una a otra cultura aumentan.

 Continuidad-discontinuidad

Las personas tendemos a parecernos a nosotros mismos a lo largo del tiempo. La irreversibilidad ocurre en los primeros 3 o 4 años, lo cual determina el futuro psicológico de la persona. La trayectoria evolutiva ulterior puede cambiar de manera significativa si se dan circunstancias que marquen puntos de inflexión. El impacto evolutivo puede ser muy diferente sobre los diversos individuos, en función de su momento evolutivo y de sus características concretas.

5. METODOS Y DISEÑOS PARA LA INVESTIGACION EVOLUTIVA

(Jesús Palacios; páginas 72-78; 2° edición)

Existen múltiples métodos y diseños que permiten estudiar la conducta y las relaciones psicobiologicas del ser humano. Estas se basan en observaciones sistemáticas, métodos psicofisiologicos, resolución de problemas, entrevistas clínicas, estudios de caso, entre otras.

A MODO DE CONCLUSION…

En algún momento de la historia evolutiva comenzamos a hablar y a diferenciarnos de nuestros semejantes, como afirma Darwin en su teoría de la evolución, existen una “serie de cambios que llevan desde un estado final hacia una expresión completa y definitiva de las posibilidades de desarrollo”.

Durante mucho tiempo, pensamos que aquello que nos diferenciaba de los demás animales era el uso de herramientas, hasta que se descubrió que el chimpancé fabricaba herramientas para capturar. Algo que nos diferencia de ellos es nuestra capacidad de mentir la cual surge desde que somos pequeños, métodos distintos de crianza.

Además de diferencias, el ser humano tiene más semejanzas con el mono de las que él cree poseer. El hecho de que es capaz de reconocerse, poseer valores los cuales el ser humano consideraba que se encontraba en la cultura o en las creencias. Además el mono también pasa por estadios psicosexuales por los cuales siente placer, en cuanto a estados emocionales, también pasa por eventos críticos o sensibles que le hace tomar ciertas decisiones.

Es por ello y más que el ser humano se identifica con el chimpancé que con cualquier otro animal.

...

Descargar como  txt (11.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt