La Psicopedagogía
justiniana1236 de Agosto de 2013
512 Palabras (3 Páginas)258 Visitas
La Psicopedagogía Clínica, la podemos entender como el ejercicio-trabajo interdisciplinario acerca del diagnóstico e intervención en términos de Psicología y Clínica socio-sanitaria, que lleva a cabo el profesional multi-disciplinaria y con fines sociales, educativos y terapéuticos.
El profesional de Psicopedagogía Clínica, debe contar con un amplio conocimiento de los diferentes modelos, teorías y métodos sobre la evolución, planificación, diseño curricular de los diferentes niveles educativos, didácticos y de profesionalización pedagógica y docente.
Además, el psicopedagogo clínico también deberá contar con un conocimiento amplio de la base de las conducta, el desarrollo, el aprendizaje y su intervención con fines psicopedagógicos, tanto en niños como adolescentes, geriátricos y en sujetos discapacitados y especiales.
Este último aspecto es fundamental, pues normalmente se suele reducir la percepción del psicopedagogo dentro del ámbito escolar e infantil, mientras que las intervenciones son aplicables a todas las etapas de la vida, teniendo especial relevancia en la etapa de la tercera edad o vejez.
La Psicopedagogía clínica constituye, por lo tanto, un campo profesional con perfil propio en el que converge la práctica educativa en intersección con las particularidades subjetivas, sociales y culturales de personas e instituciones.
Hoy en día, asistimos al incremento de la demanda cotidiana de intervención clínica y psicopedagógica para entender síntomas y malestares que caracterizan a algunos de los problemas del panorama actual, como los llamados déficit de atención por hiperactividad, trastornos afectivos y de ansiedad, trastornos de alimentación y del sueño, toxico dependencias, etc.
La Psicopedagogía como enfoque práctico debe, entonces, abandonar el ideal del control y de la eficacia ciega para aproximarse a la realidad de los obstáculos presentes en relación con el saber. Maestros, educadores sociales, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos y, en general, todos aquellos profesionales implicados en procesos de formación, encontrarán en la Psicopedagogía Clínica los elementos y criterios fundamentales para alcanzar un entendimiento clínico de los problemas de siempre, así como de los de nueva producción.
Mecanismos empleados:
La Psicopedagogía Clínica, posee distintos mecanismos para abordar los problemas de aprendizaje. Dichos problemas, deberán ser pensados a través de un trabajo inter y multidisciplinario. En el campo de la práctica clínica, podemos constatar la existencia de tres lineamientos:
Enfoque monoparadigmático: Se piensa el aprendizaje desde un solo paradigma. La concepción del sujeto variará según el paradigma desde el que se lo analice, por ejemplo, el Psicoanálisis posiciona al sujeto, como un sujeto de deseo, sujetado a un estado inconsciente.
Enfoque multiparadigmático: Se piensa al aprendizaje desde varios paradigmas y en sentido amplio, donde intervienen cuestiones intra e intersubjetivas. Esto consiste en tomar los aportes de todas las disciplinas involucradas en el proceso de aprendizaje, integrarlas e intentar responder a un hombre integral, definido como un sujeto bio-psico-social.
Epistemología de la singularidad y la complejidad: Toma varios paradigmas pero no como verdades absolutas sino como instrumentos y propone pensar al hombre como un entamado. Trabaja con un sujeto único, singular y en trama. Desde esta postura, no se rastrean causas y consecuencias de situaciones actuales.
Emergente: Se trabaja con lo emergente, tratando de entrar en cada uno de los cruces que se dan en la trama singular.
...