ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopedagogia

mariii6424 de Junio de 2013

3.783 Palabras (16 Páginas)649 Visitas

Página 1 de 16

Las tareas q componen la batería psicomotora, ofrece la oportunidad de

Identificar el grado de maduración psicomotora del niño y detectar señales desviadas a medida que ayuden a comprender discrepancias evolutivas.

Observar: desórde atención, adquis. Procesamiento info. visual, auditiva, orient. espacial y temporal, la estructuración cognitiva, comportamiento emocional, etc.

Modelo neurológico, agrupa las estructuras cerebrales en relación al proceso de la información, basado n 1 orden Ontogenético del desarrollo humano ontogénesis, presenta la oportunidad para estudiar la psicomotricidad atípica, pudiéndose en su totalidad o en algunos factores, ser de utilidad para niños con discapacidad.

Desarrollo Psicomotor: Proceso neurológico evolutivo cabeza a los pies, niños de 0 a 6 años, factores cognitivos, útiles para niños con disc. Influyen factores Ambientales, Hereditarios, Físicos

El Sistema Psicomotor: (7 Factores)

Tonicidad: Alargamiento, acortamiento d Músculos soporte d mantenimiento d cierta tensión n estado d reposo. Nac a 12 meses

Equilibrio: Adquisición posición bípeda, Equilibrio d integración d postura n 1 sist funcional complejo d los 12 mes a 2 años

Lateralidad: Integración sensorio motora d los 2 lados del cuerpo permite integración bilateral que da la noción de la línea media del cuerpo 4 a 5 años debería estar lista

Noción del cuerpo: Tomar Conciencia Corporal, percepción corporal, conductas de imitación 3 A 4 años

Estructuración espacio-temporal: D atención selectiva del procesamiento de la info. Coordinación espacio del cuerpo, competencia de lenguaje d 4-5 años.

Praxia Global: coord. óculo-manual y óculo pedal planificación motora, integración rítmica. d 5 a 6 años

Praxia Fina: concentración, organ. Especialización hemisférica d 6 a 7 años

Psicomotricidad: Técnica o practica que estimula el desarrollo integral de los niños a través del juego espontaneo y evolutivo.

Motricidad: Linea Filosofica Que interpreta volver a los orígenes de la educación física dejando de lado el dualismo cuerpo-mente.

CARACTERÍSTICAS GENERALES: Los 7 factores agrupados en 3 unidades funcionales que serán evaluadas finalmente y determinaran q tipo d problemas de aprendizaje tendrán los niños.

Primera Unidad: Tonic, equil, apoyo fundamental d la organ. Funcional Psicomotri, cuando el humano realiza una activ. Conciente, para q la activ. Noral se desarrolle de una manera organizada.

Segunda Unidad: Noc del cue., later., estructuración espa., unidad estructurada para la recepción y almacenamiento de info., ubicada en las regiones laterales de los hemisferios cerebrales recibe info., visuales, auditivas, estimulantes y kinestesica.

Tercera Unidad: Praxia Global y fina, la respuesta depende de grandes y las mas pequeñas masas musculares, los lobulos frontales, dividida en áreas, regula los mov. Voluntarios.

Carateristicas del sistema psicomotor humano

Totalidad: s 1 todo único compuesto de los 7 factores psicomotores.

Interdependencia: Los factores psicomotores se interrelacion y se afectan mutuamente en términos de maduración y organización neurológica como en ternimos de planificación motora.

Jerarquia: Como sistema tiene niveles de oragnizacion de complejidad creciente desde los factores psicomotores mas simples a los mas complejos.

Auto-regulacion y control: esta orientado hacia determinados fines suponiendo una adaptación al medio el sistema regula su comportamiento para realizar sus fines los lados intrasomaticos actúan cn los extrasomaticos.

Equilibrio: Asociado autorregulación y asiciacion sistematica, en este instrumento mide específicamente la integración cerebelosa y la vestibular.

Adaptabilidad: Es capaz de procesar cambios y reajustarlos según la exigencias medioambientales.

Equifinalidad: Supone un fin y una meta por lo tanto una tarea.

BATERÍA PSICOMOTRIZ VITOR DA FONSECA

• Instrumento de observación basado en un conjunto de tareas.

• Se aplica a niños de 4 a 14 años.

• El resultado total de la Batería de psicomotricidad, refleja lo que Da Fonseca denomina “Perfil Psicomotor”.

MATERIALES: Planillas de puntos y cruces ya proporcionadas – Lapiz mina – Hojas – Silla – Mesa – Caja o Cesta – Pelota de tenis – Fósforos – Una banca sueca o barra de equilibrio o listón de madera – calculadora.

COMO TOMAR LA EVALUACIÓN Se evaluan los 7 parámetros n orden - No se deben saltar pruebas y después volver para atrás. c/u prueba se coloca 1 ptaje. n muxas ocasiones el ptje 4 o 3 , depend d la manifestación emocional (risas, ruidos bucales, pestañeos, etc. - Lugar tranquilo.

Material a mano - El evaluado es el niño no evaluador. El evaluador observa las capacidades psicomotoras –

Tiempo 45 minutos aprox.

Perfil Psicomotrices tienen 4 niveles

Hiperpraxico: Nivel superior o bueno, Los niños no tiene dificultades de aprend. al contrario tienen facilidades para el aprendizaje.

Eupraxico: Nivel normal, niños sin dificultades de aprendiz. el nivel de realización es bueno, aunque puede presentar algun tipo de inmadurez o imprecision de control en alguno de los factores psicomotrices.

Dispraxico: Identifica al niño con dificultades de aprendiz. ligeros, nivel en el q el niño presenta 1 o mas factores desviados por inmadurez neurologica, según la edad del niño y la severidad del síntoma se trata de niños q realizan las actividades con dificultad de control.

Apraxico o deficitario: Niños con dificultades de aprendizaje significativos del tipo moderado o severo, su potencial de aprendizaje se caracteriza por 1 lenta o muy lenta modificalidad.

La interpretación de los resultados de la BPM debe tener en cuenta:

No es un tes no permite la localización de la disfunción, como muxo lo situa clínicamente y funcional.

1 niño neurológicamente sano debe tener poca dificultad con cualquier d las tareas después d los 8 años edad.

(niño, adulto, anciano) con un síndrome cerbral organiza falla muchas tareas de la batería, problemas de temor desorientación espacial, asomatognosias, apraxias y agnosias, son efectivamente síntomas patológicos que siceden a cualquier edad.

1. TONICIDAD EXTENSIBILIDAD

1.1 Sentados piernas separadas, estirar rodillas y NO apoyar las manos en el suelo.

1.2 El niño (a) se siente, llevar los pies atrás de los hombros.

1.3 De estómago: Doblar rodillas y separar talones

1.4 Tocar codos por detrás de la espalda.

1.5 Girar las manos en 360°

1.6 Tocar con el pulgar el antebrazo

PASIVIDAD

1.7 Sentados en la mesa hacer pendular las piernas.

PARATONÍA: Es la incapacidad o la imposibilidad de relajación voluntaria.

1.8. Niño se acuesta de espalda en el suelo. Examinador toma UNA EXTREMIDAD con ambas manos y se la mueve en todas direcciones (flexionarla ,levantarla, etc.) y detectar si tiene algún tipo de tensión en la articulación o músculos.

Repetir con 3 miembros restantes.

DIADOCOCINESIAS

1.9 Marionetas ambas manos simultáneamente.

Examinador frente al niño, pregunto si conoce las marionetas y si puede realizar una con las manos. Luego con ambas manos al mismo tiempo.

Codos apoyados en mesa o en las rodillas del niño, realizar marionetas con una mano y ambas.

SINCINESIAS: ?? 1.10 Sentarse frente al niño (a), pasarle una PELOTA DE TENIS par que la tome con la mamo. El niño (a) debe apretar con esa mano y luego con la otra. Observar : Sincinesias.

2.EQUILIBRIO

2.1 INMOVILIDAD (60 SEGUNDOS)

Pies juntos, manos en la cintura y con los ojos cerrados.( + 6 años). NO MOVERSE

Puntaje:4 ptos: 60 segundos perfecto. 3 ptos: 40 y 50 seg. Ligeros mov. Faciales.

2 ptos: 30 y 45 seg. Inseguridad gravitatoria.1 pto: - 30 seg.

EQUILIBRIO ESTÁTICO

2.2 APOYO RECTILÍNEO. (UN PIE DETRÁS DEL OTRO)

2.3 PUNTA DE LOS PIES.

2.4 APOYO EN UN PIE I/D

3 pruebas de manera secuenciada C/u dura 20 segundo.Ojos cerrados (+ de 6 años) manos en las caderas.

EQUILIBRIO DINÁMICO

2.5 MARCHA CONTROLADA:

Caminar manos en la cintura, sobre una línea, juntando talón con la punta del pie.Como si fuera equilibrista.

2.8. 2.9 SALTOS A PIES JUNTOS MIRANDO HACIA ATRÁS

Manos en la cintura - 3 o 4 metros - Saltar pies juntos por la línea y devolverse mirando hacia atrás.

2.10 SALTOS PIES JUNTOS Manos cintura - Ojos cerrados - Saltar en el lugar 10 veces

3. LATERALIDAD Ocular (ojo) - Auditiva – Pie

3.1 , 3.2LATERALIDAD OCULAR Mirar catalejo - Mirar agujero.

3.3, 3.4 LATERALIDA AUDITIVA - Escuchar celular o un secreto.

3.5, 3.6 LATERALIDAD MANUAL Escribir en el aire como si fuera profesor.Recortar figura imaginaria.

3.7, 3.8 LATERALIDAD PEDAL.Dar paso gigante - Simular ponerse los pantalones

4. NOCION DEL CUERPO

4.1 SENTIDO KINESTÉSICO

Cerrar los ojos y niño nombre partes que se le toca.

4- 6 años= 8 partes - 6 años y + = mínimo 16

4.2 RECONOCIMIENTO DERECHA E IZQUIERDA

Examinador da instrucción (8) y el niño genera movimiento. Ejemplo: Enséname tu ojo derecho…izquierdoCruza tu pierna derecha sobre tu rodilla izquierda

4.3 AUTO-IMAGEN (CARA) 4 VECES

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com