Psicopedagogia
segoviano30 de Agosto de 2013
2.286 Palabras (10 Páginas)307 Visitas
A MANERA DE INTRODUCCION
La prueba de ejecución o prueba práctica es aquella en la que los estudiantes son instados a realizar una determinada actividad motora o manual para comprobar el dominio de ciertas habilidades, destrezas y competencias, así como la aplicación de los conocimientos adquiridos.
En ellas se deben considerar tanto los procesos (secuencia y movimientos ejecutados por los estudiantes), como los productos (resultado de esos procesos).
Con este tipo de pruebas se requiere que los estudiantes construyan una respuesta o generen un producto, mediante el cual se logre poner en práctica, el conocimiento y dominio de las habilidades y destrezas relacionadas con el área psicomotora, en congruencia con lo establecido en los programas de estudio y la naturaleza de cada asignatura.
Permite comprobar, si el estudiante realiza adecuadamente los procesos para desarrollar o alcanzar determinada actividad, y si obtiene los productos esperados en situaciones prácticas concretas que se le presentan. Dichos procesos deben estar en concordancia directa con las actividades propuestas durante la mediación pedagógica, las mismas están referidas a contextos significativos del trabajo, en los que se ponen en práctica distintas dimensiones de las habilidades, destrezas y competencias desarrolladas por los estudiantes durante el proceso de mediación pedagógica.
Su aplicación es fácil y breve (entre 15 y 30 minutos aproximadamente), por ello, se trata de una excelente herramienta para realizar un “Screening” que permita llegar a una apreciación rápida de la inteligencia general, y también, aporta datos para decidir una exploración más profunda.
En el presente trabajo mencionaremos algunas de estas pruebas, desde su desarrollo histórico, teorías, medición y aplicación y evaluación.
DESARROLLO HISTORICO DEL CONSTRUCTO
Constructo es, en psicología, cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica. Un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida. Son constructos la inteligencia, la personalidad y la creatividad, por ejemplo.
Bunge lo define como un concepto no observacional por el contrario de los conceptos observacionales o empíricos, ya que los constructos son no empíricos, es decir, no se pueden demostrar. Estos conceptos no son directamente manipulables, igual que lo es algo físico, pero sí son infalibles a través de la conducta. Un constructo es un fenómeno no tangible que a través de un determinado proceso de categorización se convierte en una variable que puede ser medida y estudiada.
¿A qué constructo le vamos a llamar Inteligencia?
INTELIGENCIA: "Como tendencia a tomar y mantener la dirección hacia un fin, encontrar los medios para lograr las metas y capacidad de autocrítica". Contextualizada en lo que son las pruebas.
El primer intento importante de medir la inteligencia fue el de Binet, quien se planteó el concepto de Edad Mental, él se planteaba como un experimentalista y en esa medida planteaba que la definición de inteligencia no era importante, lo que entendía como inteligencia es: que era un complejo múltiple de muchas distintas habilidades, lo único que le interesó fue estudiar habilidades y que estas eran parte de la Inteligencia.
En 1916 Lewis Terman: hizo la primera revisión delhch test de Simón en la ciudad de Stanford, en Estados Unidos, siguió en la misma línea que Binet; defendió la tesis de que un fenómeno podia ser medido sin que conocieramos su naturaleza fundamental.
Boring en el año 1923, llegó al máximo del caos, planteando al concepto de inteligencia como la capacidad medible en un test de Inteligencia.
En ese mismo año Spearman; figura central al tratar de entender ¿qué es inteligencia? y tratar de elaborar modelos explicativos del constructo.
El aporte de Spearman es que dijo que la solución es tomar los test de inteligencia y somenterlos al análisis factorial y las matemáticas de tal manera de determinar ¿qué es lo estamos midiendo?, de ¿qué habilidades se compone la inteligencia?.
El Análisi Factorial, fue definido como una técnica multivariada para el análisis de intercorrelaciones entre variables, con el propósito de descubrir las dimensiones subyacentes que den cuenta a estas intercorrelaciones. La idea era que se sometía al análisis factorial a dos tests y estos se correlacionaban positivamente. Spearman decía; "los tests están midiendo lo mismo", "lo mismo", es lo él llamó un factor G de inteligencia general. Todo lo demás que no se correlacionaba positivamente iban a ser factores S, factores específicos a cada tema, y así surge la Teoría Bifactorial de Spearman.
TEORIAS DE LA INTELIGENCIA
1• Teorías de la inteligencia Charles E. Spearman Teoría bifactorial: factor general y factores específicos. Las personas que son brillantes en un área, a menudo destacan también en otras áreas. Factor g: energía mental general Operaciones deductivas ligadas a la habilidad velocidad, intensidad y el grado de resultado intelectual.
• 3. Teorías de la inteligencia Edward L. Thorndike Teoría multifactorial: la inteligencia es producto de muchas capacidades interconectadas, pero distintas. Inteligencia social Inteligencia concreta Inteligencia abstracta
• 4. Teorías de la inteligencia Louis L. Thurston Teoría multidimensional Argumentaba que la inteligencia comprende 7 habilidades mentales distintas: Habilidades espaciales, rapidez perceptual, habilidad numérica, fluidez mental, memoria, fluidez verbal y razonamiento Son independientes
• 5. Teorías de la inteligencia Raymond B. Cattell y John Horn Identifico sólo dos grupos de habilidades mentales Inteligencia cristalizada: habilidades como el razonamiento y las habilidades verbales y numéricas (escuela) Inteligencia fluida: habilidades como la imaginería espacial y visual, la habilidad para advertir los detalles visuales y la memorización.
• 6. Teorías de la inteligencia John B. Carroll Teoría analítico factorial de los tres estratos de las capacidades cognitivas Existen muchas diferencias individuales distintas en la capacidad cognitiva. Limitado: 65 capacidades (razonamiento secuencial general, comprensión de lectura, entre otros) Amplio: 8 factores (inteligencia fluida, cristalizada, memoria y aprendizaje general, percepción visual amplia, percepción auditiva amplia, capacidad de recuperación amplia, velocidad cognitiva amplia y velocidad de procesamiento. General: factor general o g.
• 7. Teorías de la inteligencia Robert J. Sternber Teoría triar quica de la inteligencia Componentes Meta componentes: proceso de orden superior utilizas para planear, supervisar y evaluar el desempeño de una tarea. Componentes de desempeño: estrategias de ejecución de una tarea. Componentes de adquisición de conocimientos: procesos usados para aprender cosas nuevas (codificación, combinaciones y comparación selectiva) Experiencia: capacidad de un individuo para afrontar tareas o situaciones. Contextual: adaptación al ambiente, su selección y moldeamiento.
• 8. Teorías de la inteligencia Cont. Robert J. Sternberg Propuso una teoría de la inteligencia exitosa. Inteligencia analítica: la habilidad para adquirir nuevo conocimiento y resolver los problemas de manera efectiva Inteligencia creativa: la habilidad de adaptarse creativamente a las nuevas situaciones y de usar el “insight” Inteligencia práctica: la habilidad para seleccionar contextos en los que podemos sobresalir y para moldear el ambiente a fin de adecuarlo a nuestras cualidades y resolver problemas práctico.
• 9. Teorías de la inteligencia Teoría bioecologica de la inteligencia Desarrollo del comportamiento inteligente a través de cuatro perspectivas. La inteligencia está compuesta por diversas capacidades cognitivas y no por un factor general dominante. Se reconoce la importancia de la genética, pero no es la que determina la inteligencia, sino la combinación de factores genéticos ambientales. Los procesos cognitivos dependen del contexto en el que tiene lugar la cognición. Las capacidades intrínsecas no cognitivas (temperamento, rasgos físicos, motivación) son muy importantes en el desarrollo de la inteligencia.
• 10. Teorías de la inteligencia Jean Piaget Teoría del desarrollo de la inteligencia La inteligencia es una forma de adaptación biológica del individuo al ambiente. Organización Combinar dos o más esquemas. Adaptación Asimilación Acomodación
• 11. Teorías de la inteligencia Daniel Goleman Propone la teoría de la inteligencia emocional La inteligencia emocional tiene cinco componentes Conocimiento de las propias emociones Manejo de las emociones Uso de las emociones para motivarse Reconocimiento de las emociones de otras personas Manejo de relaciones.
• 12. Teorías contemporáneas de la inteligencia Lógico-matemática Lingüística Espacial Musical Inteligencia espiritual Cinestésica-corporal Interpersonal Intrapersonal Naturalista Inteligencia existencial. Howard Gardner propuso la teoría de las inteligencias múltiples.
http://www.slideshare.net/nomanejo/teorias-sobre-la-inteligencia-presentation
...