ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Relación Práctica-toríca-ptáctica

74300124 de Mayo de 2013

529 Palabras (3 Páginas)790 Visitas

Página 1 de 3

LA RELACIÓN PRÁCTICA-TEORÍA-PRÁCTICA

(LEIS, RAUL)

La practica social es el conjunto de actividades que realizamos consiente e inconcientemente en los ámbitos económico, lo político, lo ideológico, lo cultural, lo cotidiana; esta práctica social está inmersa en la realidad objetiva, la realidad y la práctica es una verdad que continuamente se tiene que confrontar.

PARTIR DE LA PRACTICA

Estas prácticas dentro de la práctica social, son la materia prima, la fuente el punto de partida de nuestra reflexión, de nuestra teoría.

Visto desde la concepción metodológica de la educación popular, se plantea así;

1.- La elección de los temas de estudio debe surgir del diagnostico de la realidad y de la práctica de los participantes (punto de partida) Es decir que:

2.-El proceso de enseñanza aprendizaje debe tomar en cuenta la experiencia, el nivel de conocimiento, la cultura, y el lenguaje de la gente. Es decir el COMO A esto le llamamos punto de entrada.

Las técnicas del diagnostico y las de animación permiten lograr en punto de entrada y el de partida, y lograr el clima de fraternidad y confianza necesaria para el trabajo educativo.

LA TEORIZACIÓN

Se teoriza a partir de la práctica y no sobre la práctica, logrando nuevos niveles de comprensión de la propia realidad y de la propia practica.

Por eso la teorización no es un hecho intelectual desligado de la práctica, sino más bien un proceso ordenado de abstracción una visión más profunda de la realidad; es desarrollar la capacidad de pensar con nuestra propia cabeza.

Esto significa:

• Superar lo superficial, lo aparente para entrar a los elementos esenciales.

• Situar los hechos dentro de un contexto o estructura global.

• Ver la dinámica, el movimiento de las contradicciones.

En relación a la Educación popular, la teorización significa que:

• El proceso es realizado colectivamente por los participantes a su propio ritmo, orientados por el coordinador.

• Se avanza de lo mas conocido, fácil, cercano y concreto a lo más complejo.

• Las ideas deben ser discutidas, dialogadas, ejemplificadas y contrastadas con la vida y realidad de los participantes.

• El coordinador deberá guiar el proceso.

• El trabajo productivo y creador son elementos y partes importantes el estudio, conjugando teoría y práctica, trabajo manual e intelectual.

• El clima debe ser de confianza y animación.

EL REGRESO A LA PRÁCTICA

Volvemos a la práctica, pero esto no significa que volvamos al punto de partida, sino más bien a la posibilidad de una nueva práctica. Una práctica mejorada, para transformar mejor la sociedad.

En la educación popular este momento puede aplicarse de varias formas.

• La elaboración de un plan de acción, que integre compromisos para la modificación y superación de la practica social que fue el punto de partida.

• También puede suceder que el último paso el proceso educativo sirve para comprobar la validez de nuestro análisis y de nuestra práctica, o para darnos cuenta que debemos profundizar la reflexión, para mejorar nuestra acción o viceversa.

• El proceso educativo no termina con el taller o seminario, sino que continúa en la realidad cotidiana con una práctica social. De esta manera el proceso educativo integra la práctica y la teoría en forma de una espiral ascendente (expresa una superación cualitativa y progresiva) y no como una línea recta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com