La Situación Caotica Del Municipio De Tututepec.
sssari1 de Marzo de 2014
951 Palabras (4 Páginas)392 Visitas
LA SITUACIÓN CAÓTICA DEL MUNICIPIO DE VILLA DE TUTUTEPEC DE MELCHOR OCAMPO.
El problema que planteo es el siguiente:
Se trata de un conflicto de tipo ecológico y agrario que prevalece en el territorio del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, al que pertenezco.
El parque nacional lagunas de chacahua es una de las primeras áreas protegidas del país y del estado de Oaxaca, creadas por decreto presidencial en julio de 1937 por el entonces presidente de la república el general Lázaro Cárdenas del Rio. Está formado por dos sistemas: el terrestre y el acuático. El terrestre abarca una extensión de once mil quinientas noventa y ocho hectáreas y el sistema acuático comprende tres mil trescientas veinticuatro hectáreas de cuerpos de agua que incluyen el complejo lagunar Chacahua-Pastoría.
Se trata de la inconformidad de los habitantes nativos del municipio que son conscientes del daño a este parque y sistema lagunar; ellos exigen se respete esta fracción del Municipio debido a que es parte de la riqueza del municipio; de una belleza natural excepcional que llama la atención del turismo, este parque y el sistema lagunar sirve para la preservación de especies en peligro de extinción, rica en flora y fauna caraterísticas de la región, llena de manglares que sirven para la alimentación y anidación de especies que albergan las aguas de la laguna y como barrera para la filtración de las aguas del Rio Verde, además de su importancia histórica pues fue asentamiento del antiguo reino mixteco.
Sin embargo, es evidente su deterioro a pesar que es un área natural protegida, en los últimos 60 años se ha perdido la mitad del territorio debido a la tala y saqueo inmoderado de sus bosques, al exterminio de importantes especies de flora y fauna y la invasión de tierras pertenecientes al parque para utilizarlas como terrenos de cultivo y ganaderos, esto debido al acelerado asentamiento demográfico en la región. Cabe señalar sobre todo que en su mayoría son personas ajenas o advenedizas al municipio, sobre todo del estado de Guerrero y Michoacán, que desde la década de los sesentas se asentaron invadiendo o comprando fracciones de tierra.
Estás personas se unieron y durante el gobierno del entonces presidente de México Gustavo Díaz Ordaz, solicitaron a Norberto Aguirre Palancares (originario de Pinotepa Nacional Oaxaca) jefe del departamento de asuntos agrarios y colonización, la creación de un nuevo centro de población agrícola llamado Benito Juárez que comprende más de ocho mil hectáreas (pertenecientes al parque nacional lagunas de chacahua) repartidas entre 303 personas o ejidatarios; increíblemente, se aprobó esta petición y sin ningún problema recibieron documentos de posesión de estas tierras.
Sin duda alguna es una situación caótica debido a que no ha habido interés por parte del sector oficial de solucionar plenamente el problema; los habitantes del municipio exigen justicia no solo para la población nativa sino para la naturaleza que ha sido afectada. El problema es que por el aumento de población se están asentando más personas y están deforestando y por ende terminando lo que aún queda de este pulmón natural de la Tierra.
Algunos dicen que esas tierras son propiedad comunal porque se violó el artículo 27 constitucional, otros que debe ser propiedad privada y obviamente los propietarios quieren que se quede como ejido. En fin, creo que los gobiernos postrevolucionarios se aferran a un modelo de repartición de tierra que ya no tiene razón de ser, pues lejos de ver los intereses económicos deberían ver por el futuro del país, pues los humanos debemos vivir en comunión con la naturaleza que nos da todo lo que necesitamos y no atentar contra ella.
Opciones o alternativas de solución al problema:
1.-Preocupación: Que las autoridades en turno designen comisiones para que vengan
...