La Sociedad De Ensueño Del Turismo
ruthatovar8 de Enero de 2013
4.229 Palabras (17 Páginas)951 Visitas
LA SOCIEDAD DE ENSUEÑO o DREAM SOCIETY DEL TURISMO
Ruth Arroyo Tovar
Docente de Pregrado y Postgrado de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Universidad Externado de Colombia.
ruthatovar@uexternado.edu.co
2011
Palabras Clave Key Words
Sociedad de Ensueño Dream Society
Sociedad 2.0 Society 2.0
Prosumer Prosumer
Adprosumer Adprosumer
Proksumer Proksumer
Marca de Amor Love Mark
RESUMEN ABSTRACT
Este artículo proclama el nacimiento de una nueva sociedad denominada una sociedad de ensueño.
Se presenta como un tema fascinante sobre la demanda futura de bienes y servicios, que predice que la sociedad actual basada en la información se convertirá en una sociedad que valora las historias detrás de los productos y servicios. Estas historias se llenan de la necesidad de riqueza emocional que la riqueza material ha convertido en algo común.
La demanda de productos, a su vez aumentará la demanda de contadores de historias imaginativas que artísticamente puede dirigir las emociones de los consumidores en una cultura rica global, donde imaginar, crear, divertir y fascinar puede resultar ser un duro trabajo para nuestros actuales conceptos.
El resultado de la sociedad de ensueño es que los consumidores no compran productos sino estilos de vida y las “historias”, las experiencias, las emociones y los productos que transmiten un sentido o un significado.
En el artículo se menciona cómo los negocios de la industria turística actuales que crean y venden sus productos se están transformando y que, igualmente, también se presentan cambios importantes en otros ámbitos de la sociedad como: en el lugar de trabajo, en la casa, en las relaciones entre las personas y las naciones.
Este es un tema muy recomendable para el sector académico y empresarial This article proclaims the birth of a new society called a dream society.
It is presented as a fascinating subject of future demand for goods and services, which predict that today's society based on the information, will become a society that values the stories behind the products and services. These stories are filled with emotional richness need for material wealth has become commonplace.
The demand for products, in turn increase the demand for imaginative storytellers who can artistically direct the emotions of consumers in a global rich culture, where they imagine, create, entertain and fascinate may prove hard work for our existing concepts.
The result of the dream society is that consumers do not buy products but lifestyles and the "stories", experiences, emotions and products that convey a sense or meaning.
The article mentions how the business of the current tourism industry create and sell their products are being transformed and, equally, important changes also occur in other areas of society such as the workplace, at home, relationships between people and nations.
This subject is highly recommended for academic and business communities.
LA SOCIEDAD DE ENSUEÑO o “DREAM SOCIETY” DEL TURISMO
INTRODUCCION
Aunque casi el 75 por ciento de la población mundial tiene acceso a un teléfono móvil y a pesar que la penetración de la red ya tiene más de 2 millones de usuarios de los 7 mil millones de habitantes que tiene el mundo , los expertos ya han comenzado a anunciar el fin de la era de la información.
Hay tendencias que dan señal de que existe una transición hacia una nueva sociedad, donde las tareas de información se están automatizando cada vez más, las máquinas y la tecnología desplaza a un ritmo vertiginoso las actividades que realiza el hombre. Y frente a esto, lo que sigue da por sentado que la emoción es cada vez más comercializada y se convierte en la razón de ser de la mayoría de estrategias de mercadeo.
De otro lado, el turismo se ha convertido en una de las principales actividades económicas a nivel mundial, generadora de fuentes de empleo como consecuencia del aprovechamiento de los actuales y potenciales recursos naturales y culturales, del factor humano; así como de sus servicios e infraestructuras públicas que configuran el producto turístico de un país, estado, región o municipio.
Dado el crecimiento vertiginoso de este sector y el cambio que ha generado en la sociedad, pretendo hacer una reflexión sobre el turismo en el nuevo contexto sociológico-digital que estamos viviendo, donde aparece un nuevo viajero motivado por un consumo más emocional ligado a la experiencia y al uso de nuevas tecnologías.
Igualmente es una reflexión sobre las implicaciones que conlleva el fenómeno de la sociedad de ensueño (dream society) para la industria turística.
OBJETIVOS
1. Entender el fenómeno de trasformación social, llamado Dream Society o Sociedad de Ensueño como una nueva forma entender la sociedad que valora historias detrás de los productos y servicios, dentro de un contexto sociológico-digital.
2. Establecer unas características específicas que identifican al nuevo turista, desde la perspectiva de la pirámide emocional.
3. Identificar factores clave a tener en cuenta para el diseño de un marketing turístico con la nueva tendencia de sociedad de ensueño.
4. Definir un concepto universal de Dream Society
METODOLOGIA
La metodología a utilizar es básicamente inductiva: a partir de una selección de artículos, conceptos extraídos de la bibliografía publicada, trataré de inducir el concepto, las diferencias y las principales características de la Dream Society en su consolidación como base del conocimiento fundamental para diseñar estrategias de marketing competitivas o genéricas dirigidas a un cliente o consumidor con preferencias evidentemente transformadas por un nuevo concepto de sociedad.
Se realizará una dedicada lectura de fuentes tanto impresas como electrónicas acerca de este nuevo concepto así como un estudio selectivo de los temas a tratar y que han tenido mayor difusión. Para ello, se hará un análisis selectivo de los sitios web disponibles que aborden el tema desde la perspectiva de la industria de servicios de turismo propiamente.
1. TRANSICION DE UNA SOCIEDAD
Hay que partir de unos ejes principales de toda política turística:
• Hacer del turismo una prioridad nacional
• Tener turistas totalmente satisfechos
• Mantener destinos sustentables
• Contar con empresas competitivas
Una vez considerados estos criterios, que son los que han permitido formar una sociedad de información, en este caso, turística; las sociedades occidentales presentarán una tendencia cada vez más hacia una sociedad en la que el componente emocional, los valores, las emociones y los sentimientos adquieren mucha más relevancia que el componente racional, incorporando otro eje rector, que bien podría llamarse: “manual de calidad emocional del servicio turístico”, dando origen a la sociedad de ensueño.
El nuevo turista ya no busca servicios, sino que quiere experiencias que satisfagan su sistema emocional y como extensión de ello, el cuidado del cuerpo; se habla de conceptos como: hoteles spa, gimnasios de cuidado integral, lugares de aguas termales, espacios de relajación, sesiones de aromaterapia, comida sana, comida light, entre otros.
Sin embargo, se sabe muy poco sobre el aspecto emocional del turista y, en consecuencia, es preciso desarrollar nuevos métodos de investigación con el fin de averiguar y entender sus nuevas motivaciones. Sólo las empresas y los destinos turísticos que comprendan los resultados y las experiencias que agregan valor al nuevo turista, y por otro lado, los aspectos que están dispuestos a ser reevaluados por completo, podrán ser competitivos en el futuro cercano.
Según lo menciona José A. García Suárez en su blog: “Para establecer un manual de calidad emocional de un servicio turístico, el punto de partida debe estar en los preceptos que parten de la Pirámide Emocional del nuevo turista: la seguridad, variedad, singularidad, autenticidad, conexión (de la persona con el producto experiencial), crecimiento (de índole personal), y la contribución.”
Esta pirámide emocional del turista debe contar con una buena gestión de valor, donde los sentimientos se conviertan en un criterio realmente importante.
Eulogio Bordas se refiere al mismo tema y menciona lo siguiente:
“El cliente quiere que se le "acaricie" la pirámide emocional. Por una parte, eso incluye seguridad: en un complejo turístico el cliente entiende el entorno, sabe cuáles son sus derechos, sabe lo que pasa, sabe dónde están las cosas. Por otra, cuando quiere variedad, pueden sorprenderlo continuamente y pueden darle muchas opciones de cosas que puede hacer. Es un servicio personalizado y no masificado. Además, recibe el estado emocional de sentirse conectado, sentirse parte de un grupo y sentirse aceptado. Tiene la sensación de que está creciendo y de que acabará las vacaciones mejor de como las ha empezado porque siente que ha aprendido, porque ha mejorado su carácter, su manera de
...