ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociedad De La Informacion

eviservin14 de Agosto de 2014

690 Palabras (3 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 3

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN – AÑO 2014

La humanidad ha sido espectadora de grandes cambios a nivel social y principalmente cultural. Esto se debe particularmente por el abundante caudal de información en el cual estamos inversos todos los días. Como cualquier otro fenómeno que repercute en la sociedad también lo hace en la escuela. Un rasgo muy claro de su trascendencia se ve reflejado en el siguiente relato: un profesor del área de historia les pide a sus alumnos un trabajo investigativo sobre la sociedad de hoy y los cambios a través del tiempo. El día de la entrega del mismo, el profesor pudo advertir que la mayoría de los trabajos contaba con el mismo contenido. A partir de ello el docente les solicito a sus alumnos que expongan su pensamiento crítico con respecto al tema y según lo esperado fueron muy pocos los alumnos que pudieron cumplir con esta actividad. De esta manera se puede apreciar la pasividad que existe en los usuarios de internet.

Una de las consecuencias apreciables de la sociedad de la información tal como lo describe el autor es la capacidad de las industrias mediáticas para uniformar, al menos en algunos casos, los gustos culturales de sociedades muy diversas. En nuestra sociedad se puede denotar claramente la presencia de rastros de diversas culturas(o más bien dicho de culturas predominante en el sentido de la globalización) por ejemplo la sociedad contemporánea está al pendiente de distinto adelantos en cuestión de teléfonos móviles (Smartphone), de marcas especificas como por ejemplo Sony, Samsung, Hitachi, entre otros. E incluso podemos apreciarlo en la vestimenta que en su mayoría proviene de tendencias estadounidenses o británicas. Pero esta disposición se encuentra muy bien definida en hábitos y pautas tomadas por adolescentes y niños un ejemplo, la mayoría de las nuevas “tribus urbanas” como los conocidos como emo, flower, entre otras, en el cual delimita su manera de vestir, actuar, y sus ideologías en su mayoría cada una de ellas tuvieron sus inicios en los países más desarrollado.

4. Uno de los problemas más apreciables de la globalización es la desigualdad, la desigualdad, vista, en el acceso de los recursos de la comunicación y por ende, en los flujos de información y datos. Este gran proceso de interdependencia e interacciones a la que llamamos “globalización” no solamente impone o presiona a los grupos más afortunados en materia de renovaciones culturales o más bien dicho información es decir “presiona hacia arriba o a los que encuentran arriba” pero así también lo hace en los grupos, países más carenciados en comunicación, a partir nuevos recursos informáticos pasan a constituir una gran oportunidad para que estos países puedan afianzar su presencia global y enriquecerlo de esta manera podemos decir que la globalización “empuja también hacia abajo para lograr la autonomía en cuestiones comunicacionales” . Pero se debe dejar en claro que esto no podría llegar a hacer posible sin políticas tanto internacionales y de orden local y así su asegurar su total inserción.

5. “La sociedad de la Información”, según el análisis realizado del texto escrito por Raúl Trejo Delarbre, según mi perspectiva la sociedad de la información, es la realidad en la cual nos encontramos inmensos como sociedad mundial principalmente causada por la implementación de nuevas tecnologías de transmisión de información(computadoras, teléfonos celulares, televisiones) una sociedad en la cual cada individuo intercambia, adopta, renueva, refuerza mensajes en un nivel cultural e informaciones que encontramos en ese mundo digital conocido como Internet, rompiendo también de esta manera con las fronteras establecidas entre dimensión local y dimensión planetaria. Como todo fenómeno de origen social esta trae aparejado beneficios y consecuencias particularmente causados por aquellos que tratan de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com