ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologia Y Sociedad De La Informacion

HugoSkobar14 de Agosto de 2014

4.372 Palabras (18 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 18

Tema: “Tecnología y sociedad de la información”

Objetivos:

Objetivo General:

• Analizar críticamente los desafíos de la sociedad de la información y del mundo laboral a partir de la legislación vigente para actuar con énfasis y responsabilidad ante la demanda de los nuevos mercados laborales y las nuevas tecnologías de la información.

Objetivos Específicos:

• Reconocer las principales características de la sociedad de la información y el impacto que dicha sociedad tiene en la vida social, mediante el análisis de las relaciones entre la globalizacion económica y las nuevas tecnologías de información, con el fin de asumir una actitud critica frente a los cambios sociales propiciados por el nuevo contexto mundial y comprometerse con la construcción de una sociedad mas democrática, con menores exclusiones y condiciones de trabajo mas humanas y mejores niveles de vida.

• Comprender los cambios que se han operado en el mundo trabajando como resultado de la globalizacion económica, las nuevas tecnologías y la sociedad de la información, mediante el análisis de las principales características de dichos fenómenos, para tomar conciencia de las posibilidades laborales y de formación profesional que se abren en el nuevo contexto nacional e internacional y poder diseñar un proyecto de vida personal acorde con las exigencias de las nuevas realidades económicas y sociales del mundo actual.

Introducción:

Esta unidad pretende introducir a los alumnos y alumnas al reconocimiento de la importancia de la economía mundial en la sociedad de la información y a la apertura de nuevos mercados laborales. Tambien se identifica la crisis de los saberes y de las profesiones en la sociedad de la información, y se lleva al alumnado a la comprensión y valorización de papel de la educación superior, como factor fundamental para su realización personal y profesional y para el desarrollo del país.

Globalizacion y sociedad de la información, la brecha digital y los mercados laborales, la universidad y las profesiones, legislaciones y derechos laborales, son temas que se abordan a lo largo de las actividades, y en los cuales se identifican una serie de conceptos y hechos básicos para comprender y analizar lo problemas mas relevantes de la sociedad salvadoreña y de las sociedades contemporáneas, posibilitando así que el alumnado asuma conscientemente su identidad e identifiquen las posibilidades reales que la realidad circundante le ofrece para constituir su proyecto de vida personal y colectivo acorde con las exigencias de los cambios que se están produciendo en el mundo actual.

En la relación con las actitudes y valores, se busca que el alumnado desarrolle valores relacionados con el rigor critico en el análisis de problemas y situaciones sociales y económicas; adopte valores positivos hacia su propia autorrealización personal y la de los demás, y de compromiso con la construcción del desarrollo humano del país; asuma actitudes de tolerancia, solidaridad, participación, responsabilidad social y de que adquiera un sentido crítico de la globalizacion y las desigualdades que genera en el ámbito de la información, el conocimiento y el trabajo.

1 indagar en diferentes fuentes sobre la relación entre globalización económica y sociedad de la información

Es el proceso según el cual las actividades decisivas en un ámbito de acción determinado (la economía, los medios de comunicación, la tecnología, la gestión del medio ambiente) funcionan como unidad en tiempo real en el conjunto del planeta. Se trata de un proceso históricamente nuevo (distinto de la internacionalización y de la existencia de una economía mundial) porque solo en la última década se ha constituido un sistema tecnológico (telecomunicaciones, sistemas de información interactivos, transporte de alta velocidad en un ámbito mundial para personas y mercancías) que hace posible dicha globalización.

En este sentido la globalización la podemos entender no como una ideología, sino como un proceso histórico, económico, social y cultural en marcha, que forma parte íntima de nuestra sociedad. Lo que resulta ideológico es afirmar que porque hay globalización tiene que haber capitalismo además es imposible de cambiar, Pero al hablamos de económica global, esto no quiere decir que las economías de todo el mundo estén en una especie de globo indiferenciado, con un mismo mercado e idéntico sistema de producción.

2. Discutir en clases sobre la diferencia entre la sociedad del conocimiento ¿Porque es necesario diferenciar entre información y conocimiento?

El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a la creciente capacidad tendería, según él, la circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una nueva materia prima La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Durker , quien previamente había acuñado el término Trabajador del conocimiento. En el decenio 1990-2000 fue profundizado en una serie de estudios detallados por autores como Robín Mansel o Nico Sterh Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnología de información y conocimiento (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona. La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de la persona como el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna. La información no es sinónimo de conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto encaminada a alguna finalidad.

Fin de la conversación

3. Indagar y responder a la siguiente pregunta ¿Porque la defunción de internet evidencia la distancia entre países ricos y pobres? La difusión de una nueva tecnología generalmente se interpreta como una alternativa de desarrollo social equitativo. Esta investigación busca explicar cómo internet es una nueva tecnología que no tiene una difusión homogénea en la estructura social y por lo tanto, podría profundizar las diferencias entre los actores sociales haciendo que algunos tengan una percepción del tiempo y del espacio diferente y desarrollen nuevas habilidades comunicativas y otros no.

Y siguiendo teorías de la comunicación que han confirmado “que los ‘ricos’ en información se vuelven más ‘ricos’, y los ‘pobres’ en información se vuelven más ‘pobres´, este trabajo se ha propuesto indagar si también se puede hablar de “tecno ricos” y “tecno pobres” entre jóvenes que, habiendo alcanzado un mismo grado de educación formal, no han desarrollado iguales habilidades comunicativas.

4. Indagar en diversas fuentes el significado de los siguientes términos y anótalos en el cuaderno:

Sociedad Industrial: Sociedad industrial es el término sociológico e historiográfico con el que se refiere a las sociedades con estructura social moderna.

Sociedad postindustrial: Sociedad posindustrial es un concepto propuesto por varios teóricos de la sociología y la economía para describir el estado de un sistema social y económico que ha evolucionado según unos cambios específicos en su estructura que corresponden a un estadio de desarrollo posterior al proceso.

Mundo del trabajo: una de las categorías centrales de la sociología, puede definirse como la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico o mental y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo es por tanto la actividad a través de la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia por lo que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás.

Empleo: es el trabajo realizado en virtud de un contrato formal o de hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario.

Fuerza del trabajo: Fuerza de trabajo es un término acuñado por Karl Marx y desarrollado en profundidad en su obra cumbre, El Capital, cuya primer edición data de 1867. Hace referencia a la capacidad física y mental, inherente a todo ser humano, de realizar un trabajo.

Empresa Flexible: Todos entendemos que, en general, algo es flexible si presenta capacidad de cambio o adaptación ante condicionantes externos. Pasando esta idea al ámbito de las organizaciones, la flexibilidad se refiere las capacidades de una organización para responder eficazmente a un entorno competitivo, cambiante por tanto, al tiempo que mantiene o mejora su posición competitiva.

Brecha Digital: Brecha digital hace referencia a lo que viene siendo en su totalidad socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

5. En equipos de trabajo, indagar en diversas fuentes los efectos de la sociedad de la información en el ámbito empresarial y laboral de El Salvador. ¿Se han modificado los modelos productivos y los esquemas organizativos de las empresas? ¿Hasta que punto y en que cantidad? ¿Se puede afirmar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com