ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociedad Maya

angel_lmc27 de Febrero de 2015

776 Palabras (4 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 4

La sociedad maya de la etapa teocrática y militarista estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social. La nobleza, formada por almenehoobs ("los que tiene padres y madres") monopolizaban el poder y la autoridad, y detentaban los puestos políticos y religiosos.

El cargo de halach uinic era hereditario dentro de una sola familia y pasaba del padre al hijo mayor. El halach uinic era, al mismo tiempo, el batab o jefe local de la ciudad donde vivía, tenía bajo su mando al resto de los bataboob, o jefes locales de las poblaciones que conformaban la provincia.

Como jefe supremo, recibía tributo, convocaba a los guerreros, formulaba la política exterior del Estado, y poseía los conocimientos mecesarios para ser el sacerdote supremo. En la toma de decisiones políticas se ayudaba de una especie de consejo de Estado constituído por jefes o bataboob, sacerdotes y consejeros, todos miembros de la nobleza. En la guerra cada batab comandaba a sus soldados, pero existía un comandante militar supremo llamado nacom, que desempeñaba el cargo durante tres años y respondía directamente ante el halach uinic.

Existían también los funcionarios encargados de las cuestiones sociales y ceremoniales, llamados ah holpop. Finalmente, la categoría más baja de funcionarios era la de los tupiles, que hacian las veces de alguaciles o policías, manteniendo el orden y vigilando el cumplimiento de la ley.

Aunque, en general, toda la tierra era propiedad comunal y pertenecía a los pueblos, la nobleza tenía un mayor acceso a ella. Los frutales, las plantaciones de cacao y las salinas eran de propiedad privada y exclusiva del grupo dirigente. Este recibía también el pago de tributos, consistentes generalmente en productos de la caza y la pesca, cultivos de la milpa, miel, mantas de algodón y servicio personal.

Debajo de este complejo estrato que era la nobleza, estaba el pueblo, la gente común llamada yalba uinicoob ("hombre pequeños"), chambel uinicoob, memba uinicoob o pisilcah, a quienes se consideraba plebeyos. Estos nombres significan lo mismo que el término náhuatl macehual, frecuentemente utilizado en la época colonial.

La gente común era la más numerosa y comprendía a los campesinos, pescadores, leñadores, aguadores, albañiles, artesanos, canteros, carpinteros, tejedores y cargadores, entre muchos otros. El pueblo era el que cultivaba el maíz y producía los alimentos para su propio consumo y el de la nobleza. Era el que cortaba, cargaba, labraba y esculpía las piedras que conformarían los grandes edificios; construía las calzadas y los templos; decoraba fachadas con pinturas y mosaicos, y con su tributo en especie y en trabajo sostenía a los grupos privilegiados.

En el último peldaño de la escala social se hallaban los esclavos, ppentacoob (ppentac, masculino y munach, femenino). Eran, en su mayor parte, individuos capturados en la guerra o esclavizados por algún delito. También se podía nacer esclavo, o convertirse en tal al ser vendido en el comercio.

________________________________________

El templo de los Guerreros está situado sobre un edificio en forma de pirámide, su nombre se debe a los bajorelieves que decoran sus pilastras que muestran guerreros sujetando a sus prisioneros. Sin embargo, la imagen por la que es conocida es por el Chacmool que custodia la entrada, una figura sentada mirándonos, con las piernas dobladas y un cuenco de piedra sobre el regazo (quizás conteniendo sacrificios), cuya influencia en el escultor inglés Henry Moore, la ha hecho tan emblemática.

Por su parte, el Juego de Pelota es el más grande de toda Mesoamérica con sus 168 metros de largo. Se compone de dos muros elevados y paralelos en cuyo centro se encuentran los dos anillos de piedra, originales, por donde tenía que pasar la pelota.

El Templo de los Jaguares se localiza en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com