La Teoria Del Conflicto
andrea432113 de Marzo de 2013
877 Palabras (4 Páginas)414 Visitas
Cuando hablamos del conflicto como tal nos referimos a él como un tipo de discusión y no como un medio de negociación para un fin común. En este tipo de teorías hace referencia en distintas etapas donde se desarrolla.
Podemos decir que cada cosa en el mundo o bueno en este caso nuestro mundo debe tener un inicio y así sucede con el conflicto, él tiene un surgimiento pasivo poco predecible y se mantiene en una etapa de incubación donde es alimentada por diversas acciones biológicas, lógicamente solo podemos decir que esto sucede si ya hay un contexto. Por ejemplo una pareja de casados no tienden a tener razones de contradicciones cuando uno de los dos sale, pero cuando uno de ellos se mantiene en su hogar y el contrario aun sigue saliendo existe la inconformidad y por consiguiente el surgimiento del conflicto.
Puedo aclarar que la etapa donde la pareja aun no hecho presente su inconformidad es una etapa de latencia donde aun no hay molestia alguna por que aun no se ha percatado de su existencia. Constamos que las manifestaciones del conflicto es cuando ya se conoce o se percatan del problema, por consecuente pasaremos a ver la evidencia donde las dos partes buscan una solución ya sea equitativa o un bien propio.
Después de que se constata el error comienza el período de la madurez donde se admite la falta y así ofreciendo su rendición para evitar mayores daños. Cuando hablamos de todo este proceso que nos muestra la teoría del conflicto diríamos que en medio de todo este asunto es importante hacer énfasis en que este un proceso natural donde el ser humano juega a beneficio de el o de los suyos, pero no podemos decir que esto sea el final y la solución del problema, puede que no sea similar pero el conflicto solo se transforma y lo único que cambiaria sus dinámicas y sus escenarios etc.
En la mayoría de los casos siempre habrá un desequilibrio de poderes. Donde el más fuerte querrá sobre salir mas y así menospreciar al más débil, pero lo que no saben en ocasiones que el que menos se manifiesta y no quiere salir más rápido tiene más tiempo de analizar y procesar, y así maquinar un nuevo plan donde puede salir victorioso, el modulo nos hace presentan algunas lecturas complementarias con ejemplos donde la clase sometida llega al poder donde no solamente pueda imponer su voluntad como la antigua clase dominante, si no también destruir la base misma de su existencia como clase.
Podemos citar a Dahrendorf q sea cual fuere el contexto institucional, siempre hay conflictos, declarados o potenciales, en los que ejercen autoridad y aquellos en las que se la ejercen.
Aun retomando el tema el conflicto es una necesidad básica de manifestar nuestra inconformidad frente a los distintos problemas que no aguardan en la vida, y como tal esta teoría nos enseña las distintas etapas donde pasa un problema u o conflicto.
Alguno de los temas a tratar son tres sistemas donde son explicadas con analogía orgánica. La primera habla como la mutación y la selección natural donde nos dicen una noción al azar y niega las explicaciones científicas, la segunda se basa en la fijación de estos patrones provocada por el medio ambiente del sistemas, y por ultimo haya la explicación en el funcionalismo no es el medio ambiente si no que se produce dentro del propio.
Mucho de los temas tratar que han divido al proceso del sistema conflictual nos hablan acerca de un líder, por ejemplo:
Cuando en una ciudad existe una taza normal de dinero a pagar los impuestos, estos son parámetro normales pero en momento que suba un monto no muy alto tal vez el mínimo, hay personas que no le prestan mucha atención ya que no es mucho a lo que subió, pero como hay otras que realmente se sienten inconforme con este tipo de situaciones, hacen conocer su inconformidad con los demás y formar un grupo grande donde todos a su manera
...