La Universidad de Guayaquil
CRISTINA2212Informe2 de Enero de 2019
29.831 Palabras (120 Páginas)242 Visitas
170217 libro
1. Para aprender y promover (motivar) la investigación en salud. 2. ¿cómo mejorar el nivel de investigación en medicina?
Organización del: Índice general - índice de cuadros - Índice de gráficas y figuras. – Anexos
Oscar Lanza, en su revisión sobre “Tesis de Grado y Monografías” señala que las Etapas para la realización de una Monografía son:
- Redacción del borrador.
- Trabajo definitivo. (Lanza. O. Pág. 179-186 (2009)).
CONTENIDO
INTRODUCCION
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y BASE LEGAL
Objetivos del Capítulo
- Normativa de la Educación Superior en el Ecuador para la titulación
1.1.1 Constitución de la República, Ley Orgánica de Educación Superior y Reglamento de la LOES Estatuto de la U de Guayaquil,
1.1.2 Titulación en Dominio (Biología Ciencias de la salud), Organigrama de la Unidad de Titulación
1.2. El conocimiento, su evolución y trascendencia en el desarrollo humano
1.2.1 El conocimiento Tipos de conocimiento y El conocimiento científico
1. 2. 2 Evolución de la investigación científica
- Caracterización de las Investigaciones
1.3.1 Caracterización
1.2.2 Enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación
1.2.3 Características del enfoque cuantitativo
1.2.4 Características del enfoque cualitativo
1.2.5 Diferencias entre los enfoques cuantitativos y cualitativos
1.2.6 Como nacen los procesos de investigación cuantitativos y cualitativos
RESUMEN DEL CAPÍTULO
BIBLIOGRAFÍA
CAPITULO II
ELPROCESO DE INVESTIGACIÓN Y ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO
RESUMEN DEL CAPÍTULO
Los momentos previos al desarrollo del anteproyecto (Viabilidad- factibilidad y actitud para hacer una investigación)
2.1 Plan de investigación (Anteproyecto)
mediciones
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO
CAPITULO III
VARIABLES Y ANALISIS DE DATOS
RESUMEN DEL CAPÍTULO
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL PARA LA TITULACIÓN
4.1 Contenido del trabajo final
- Título
- Resumen
- Introducción
- Objetivos
- Métodos y Materiales
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
RESUMEN DEL CAPÍTULO
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO
CAPITULO V
EXPOSICIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
RESUMEN DEL CAPÍTULO
5. Redacción de un artículo científico para publicación
CAPÍTULO V
5. Redacción de un artículo científico para publicación
5.1 Los orígenes de la redacción científica
5.2 Formato IMRYD
5.3 Definición de artículo científico
5.4 El título
5.5 Definición de autoría y determinación del orden
5.6 El Resumen
5.7 Introducción
5.8 Materiales y métodos
5.9 Resultados
5.10 Discusión
5.11 Referencias
5.12 Cuadros, ilustraciones y fotografías útiles
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y BASE LEGAL
RESUMEN DEL CAPÍTULO
- Normativa de la Educación Superior en el Ecuador para la titulación
La Universidad en el Ecuador tradicionalmente ha estado dedicada casi exclusivamente a la docencia, con muy poca experiencia en la investigación, la que estuvo representada por las tesis de grado que eran exigencia en algunas carreras, como medicina y derecho, eso sí desde hace muchos años.
En los profesionales tampoco hubo un marcado interés en la investigación, la gran mayoría de los “investigadores” eran profesores o entendidos en algún campo que dedicaban el remanente de sus horas de labor institucional, de la cátedra o de práctica privada a investigar; por cierto, que hubieron contadas excepciones de quienes con sus propios recursos se dedicaron a investigar. Nuestro saber científico era mayoritariamente importado y casi nulo en las instituciones de educación superior.
En los años setenta, con el boom petrolero, hay una inyección de capitales a hospitales, universidades y politécnicas, que adquieren laboratorios y se crean los institutos de investigaciones económicas de Quito y Guayaquil, el Instituto de Altos Estudios Nacionales, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO y el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales ILDIS.
Nace el CONUEP en 1984 y por primera vez en el Presupuesto General del Estado se asigna un rubro para la investigación, en el año 2000 se crea el CONESUP y se mantiene en teoría una asignación del 1 % para la investigación en las universidades, sin embargo nunca se lo llevo a la práctica por los famosos recortes presupuestarios de esa época que recaían directamente sobre ese rubro. CONACYT
Llega el gobierno de Rafael Correa, se remueve la Universidad ecuatoriana, la nueva Constitución crea del CES y el CEAACES y da lugar al nacimiento de una gran superestructura estatal sobre el sistema universitario, la SENESCYT, es decir una Secretaría Nacional, un Ministerio para la Educación Superior.
- Constitución de la República, Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), Reglamento a la LOES RRA, Estatuto de la Universidad de Guayaquil.
El Ecuador es un Estado constitucional de derechos, señala el artículo 1 de nuestra Constitución, esto se traduce en la supremacía de la carta magna sobre cualquier cuerpo legal, nada ni nadie se puede oponer a este principio fundamental, por ello citamos lo que al respecto de la Educación Superior se dicta:
Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la y formación académica profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.
Art. 357.- El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas de educación superior. Las universidades y escuelas politécnicas públicas podrán crear fuentes complementarias de ingresos para mejorar su capacidad académica, invertir en la investigación y en el otorgamiento de becas y créditos, que no implicarán costo o gravamen alguno para quienes estudian en el tercer nivel. La distribución de estos recursos deberá basarse fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos en la ley. La ley regulará los servicios de asesoría técnica, consultoría y aquellos que involucren fuentes alternativas de ingresos para las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares.
La Ley Orgánica de Educación Superior
Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior. - La educación superior tendrá los siguientes fines:
a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas;…
f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional;
Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior. - Son funciones del Sistema de Educación Superior:
a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad. excelencia académica y pertinencia;
c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios, comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y promoción cultural y artística;
d) Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación científica en todos los niveles y modalidades del sistema;
...