ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Victimología

heinekken29 de Septiembre de 2012

2.217 Palabras (9 Páginas)706 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Y

COLEGIO DE CRIMINOLOGÍA.

“PRINCIPIOS DE CRIMINOLOGÍA”

Temas: Criminología y Criminalística.

La Victimología.

Catedrático: LIC. MARTÍN TREVIÑO SOSA.

Auxiliar: LIC. JOSÉ ROBERTO TREVIÑO SOSA.

Alumno: HIDDEKEL ALANIZ RANGEL

Matrícula: 216744

Curso: sabatino opcional a tesis.

San Nicolás de los Garza, N.L., a marzo 27 de 1999.

VICTIMOLOGÍA

1 “Un problema que está siendo actualmente muy estudiado por los criminólogos, es el referente a las víctimas de las conductas antisociales. Aunque pueda parecer extraño, la víctima de la conducta criminal ha sido muy esporádicamente estudiada; parece que frente a la gran preocupación por el criminal hay un olvido absoluto por la víctima. Los grandes criminales han pasado a la historia, las víctimas, generalmente, han quedado en el olvido.

Este fenómeno puede tener varias explicaciones, quizá sea que nos identificamos con el criminal y jamás con la víctima, quizá sea que admiramos al criminal que se atreve a hacer lo que nosotros no haríamos, y no admiramos a la víctima; o lo más probable, es que todos tememos a un criminal y nadie teme a una víctima.

Sin embargo, a partir de las primeras investigaciones sobre víctimas, los estudiosos se llevaron una sorpresa al descubrir que en una notable cantidad de hechos la víctima tenía una gran participación y, en ocasiones, era la verdadera causante del delito”.

Los juristas han encontrado aplicación a esto, ya que al colaborar la víctima en mayor o menor grado, y en ocasiones intencionalmente, podría disminuirse la pena al criminal en el grado que la víctima participó en el delito.

El estudio de las víctimas es ahora de gran importancia; existen sujetos con una gran predisposición victimal, los cuales, por sus particulares características, son un peligro para sí y para los demás.

No cabe duda de que muchas víctimas necesitan más ayuda, protección y tratamiento que sus victimarios. Gran parte del dinero que el Estado utiliza en diagnóstico, prognosis y tratamiento de criminales, debía usarlo en atender a las víctimas, pues éstas representan una grave responsabilidad ante el fracaso de la obligación que el Estado tiene que proteger a los miembros de la sociedad.

Quizá lo más importante del problema de la Victimología sea la deducción de que no solamente debemos hacer prevención criminal, sino también prevención victimal.

DEFINICIÓN.- La Victimología puede definirse como el estudio científico de las víctimas.

ANTECEDENTE HISTÓRICO.- La Victimología nació con pretensiones de ciencia independiente, al publicar el profesor Benjamín Mendelsohn sus trabajos en 1937, 1940 y 1946. El mencionado tratadista atrajo la atención de juristas y criminólogos sobre la víctima, es decir, la persona que sufre un mal por culpa ajena o propia.

CIENCIA O RAMA DE LA CRIMINOLOGÍA?.- Varios autores la consideran como una rama importante de la Criminología. Otros autores han negado a la Victimología no sólo el carácter de ciencia independiente sino cualquier posibilidad de existencia, ni siquiera como rama de la Criminología.

La Victimología, como análisis de los que padecen por una conducta antisocial, se ha centrado en los estudios sobre los tipos de víctimas, su participación en el hecho, su mayor o menor voluntariedad, su responsabilidad, la necesidad de compensación, de tratamiento, la relación victimario-víctima, sociedad y víctimas, etc.

CLASIFICACIÓNES VICTIMOLÓGICAS

(Varios Autores)

SELLIN.

Victimización: Primaria (individual)

Secundaria (grupos específicos)

Terciaria (la comunidad)

MENDELSHON:

DE ACUERDO A SU CULPABILIDAD.

a) La víctima enteramente inocente, o víctima ideal.

Es la que se suele denominar víctima anónima que nada ha hecho o nada ha aportado para desencadenar la situación criminal por la que se ve damnificada. Es totalmente ajena a la actividad del criminal.

b) La víctima de culpabilidad menor o por ignorancia.

Se da un cierto impulso no voluntario al delito. Pero el sujeto por cierto grado de culpa o por medio de un acto poco reflexivo causa su propia victimación.

c) La víctima es tan culpable como el infractor, víctima voluntaria.

1.- Los que cometen suicidio tirándolo a la suerte.

2.- El suicidio por adhesión.

3.- El caso de eutanasia

4.- La pareja criminal.

d) La víctima más culpable que el infractor.

1.- La víctima provocadora.- Por su conducta incita al autor a cometer el delito.

2.- La víctima por imprudencia.- Es la que determina el accidente por falta de control. Automóvil mal cerrado o con las llaves puestas.

e) La víctima más culpable o únicamente culpable.

1.- La víctima infractora.- Es el sujeto que cometiendo la infracción, resulta finalmente víctima. Homicidio por legítima defensa.

2.- La víctima simulante.- Es quien acusa y logra imputar penalmente con el deseo concreto de que la justicia cometa un error.

3.- La víctima – imaginaria.- Son individuos con serias psicopatías de carácter y conducta. Es el caso del paranoico reivindicador; querulante; perseguido-perseguidor; interpretativo histérico; mitómano; demente senil; del niño púber. En estos casos no existe la víctima en el sentido exacto del término porque simplemente no ha habido infracción.

DE ACUERDO AL ENFOQUE REPRESIVO

1er. Grupo: La víctima inocente.- En este caso le será aplicada al infractor la totalidad de la pena o integral, sin ninguna disminución, debido a que la víctima no ha tenido ningún rol.

2do. Grupo.- Víctima provocadora.

Víctima por imprudencia.

Víctima voluntaria.

Víctima por ignorancia.

Estas víctimas han colaborado en la acción nociva y existe una culpabilidad recíproca, por lo cual la pena debe ser menor para el victimario.

3er. Grupo.- Víctima agresora.

Víctima simuladora.

Víctima imaginaria.

En estos casos son las víctimas las que cometen por sí la acción nociva y el inculpado debe ser excluido de toda pena.

“Una crítica a esta última subclasificación es que el investigador israelí incurre en una generalización determinista. No se puede calificar la penalidad o la sanción a priori. En materia penal siempre se está frente a situaciones singulares.”

FATTAH: Investigador hindú que efectúa una clasificación de las víctimas en la que si bien se ciñe a conceptos extraídos de von Hentig y Mendelsohn, presenta ciertas originalidades.

A) VÍCTIMA PROVOCADORA.- Es la que desempeña un rol decisivo desde el punto de vista etiológico porque incita al delincuente a cometer la infracción.

1) El tipo pasivo: (provocación indirecta) Es el individuo que por su negligencia o imprudencia favorece la situación propicia del crimen, incitando indirectamente al delincuente a accionar. Los ejemplos clásicos son los del automovilista que deja sin cerrar el auto en la vía pública, o con las llaves puestas en el encendido.

2) El tipo activo: ( provocación directa) Este tipo de víctima desempeña un rol más concreto, relevante en la descarga del crimen.

I.- La víctima consciente.- Es la que incita a la acción como agente provocador o promotor.

II.- La víctima no consciente que provoca la acción.-

En estos casos la víctima, al contrario de lo señalado en el tipo anterior, no incita al acto pero lo provoca con sus reacciones conscientes o inconscientes.

a) La víctima del acto cometido por el otro en estado de legítima defensa. Ha provocado con su agresión el ataque que se emprendió contra ella y que pueden determinar su muerte.

b) La víctima “precipitante”. Este término señala a la persona que ha provocado el acto cometido en su contra, sea recurriendo a la fuerza física o mostrando un arma.

c) La víctima que por actos injustos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com