La Vinculacion Universitaria
Andrea_arroyo20 de Septiembre de 2014
854 Palabras (4 Páginas)226 Visitas
INTRODUCCION
La vinculación con la sociedad, ha sido uno de los objetos más deseados por todas las universidades mexicanas, han creado muchas estructuras administrativas encargadas de esta función, y el balance a la fecha es negativo, Son mínimos los resultados.
Existe una administración universitaria que dificulta de entrada el desarrollo de la actividad de vinculación; la falta de una teoría de la vinculación y, como resultado, su confusión con otras actividades, básicamente las de extensión y las de prestación de servicios. Pues muchas veces no sabemos de qué trata cada cosa y es por ello que no lo hacemos.
Por eso que una vinculación exitosa empieza por el conocimiento mutuo de las partes. Es decir, toda actividad universitaria toma importancia en la medida en que mantiene una plática eficaz con su entorno. Y el resultado de eso necesariamente lleva a modificar funciones de las tareas universitarias, incluso en el plano administrativo y directivo.
El fracaso de la vinculación de la educación superior no es solo problema de México, el mismo proceso o el mismo comportamiento se encuentra al menos en los países de América Latina. Así que la vinculación entre la universidad latinoamericana y sus respectivos entornos productivos es una tarea que todavía está incompleta y se tiene que realizar.
DESARROLLO
La vinculación se refiere siempre a las relaciones que existen o deben existir entre la universidad y la sociedad de las cuales forma parte. Considerar a la vinculación como axiológicamente positiva, como una función deseable o un elemento de “virtud” en las instituciones de educación superior.
Entonces pienso que el espíritu de la vinculación va más allá del número de acuerdos alcanzados en cierto periodo sino por el grado de significado que estos cobran dentro y fuera de la institución.
La vinculación tiene que tener círculos apropiados entre la razón de ser de cada una de nuestras universidades con la sociedad en la cual se encuentran introducidas. Y creo es aquí donde se establece una de las principales razones sobre la importancia de la vinculación: establecer lazos, convenios, amarres, adecuados entre universidad y sociedad.
Las experiencias de vinculación en las universidades norteamericana o europea son procesos absolutamente diferentes a lo que ocurre en México que no parece razonable tomar estas experiencias como modelos a seguir en relación con las estrategias de vinculación que se pudieran pensar para nuestro país.
Carlos Payán dice que no puede haber una real vinculación si no existe materia prima de intercambio que, en este caso, sería precisamente los resultados de la investigación. Para este autor la vinculación es un proceso que en ese momento vivía una fase más de su construcción. La actual sería una etapa que surge apenas como una nueva necesidad para las instituciones de educación superior, sería una especie de función adicional muy novedosa.
La parte economicista sobre la vinculación encontramos aquella percepción que piensan que a través de la venta de productos y servicios universitarios se allegarán jugosas cifras de recursos económicos para las universidades. Esta propuesta está altamente difundida aunque poco formalizada y documentada.
Creo yo que la vinculación va más allá de los beneficios monetarios o de prestigio que se pudieran generar; su labor más trascendente está en auxiliar para mantener el tipo de profesionista que una institución desea aportar a la sociedad, así como la calidad académica con que se le egresará.
También nos habla que la vinculación, en esta experiencia mexicana, estas a cargo de los fondos públicos.
Para hacer posible la vinculación no sólo se necesita tener investigación en el laboratorio universitario; se requiere que los resultados de la investigación estén en posibilidades de ser pasados
...