ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La agricultura en Venezuela

diana0125Tutorial9 de Mayo de 2012

8.022 Palabras (33 Páginas)953 Visitas

Página 1 de 33

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.

Formulación del problema.

Sistematización del problema

OBJETIVOS

Objetivo General

Objetivos Específicos

Justificación e importancia

Metodología Utilizada

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y

CONCEPTUALES

CAPÍTULO III

DESCRIPCIÓN DEL PROCESAMIENTO

DEL CULTIVO DEL MAÍZ

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS COMPARATIVO

CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

INTRODUCCIÓN

La agricultura es el motor de desarrollo en Venezuela.

Es necesario que la agricultura se vea no sólo desde el punto de vista de su dinámica económica, sino también fundamentalmente social. Hay que valorarla como generadora de empleos, motor de desarrollo de la Venezuela rural como medio de hacer una ocupación ordenada del territorio nacional.

El maíz como alimento básico, posee una gran importancia en Venezuela y el mundo ya que por sus magníficas ventas se coloca en una de las primeras filas de la economía.

Dicho rubro tiene su origen en el Sur de América, América Central y México. Esta semilla durante su periodo de plantación y crecimiento debe ser cuidada y protegida de algunas malezas que la perjudican determinando experimentalmente pérdidas de hasta 70%. Sin embargo, este cultivo está seriamente afectado por el gusano cogollero Spodoptera frugiperda, el cual es el mayor factor de pérdidas en el cultivo. A través del tiempo para reducir los efectos nocivos de Spodoptera frugiperda, se ha dependido del uso de plaguicidas; en muchas ocasiones la efectividad ha sido baja debido a que éstas se han realizado pasado el momento crítico de la plaga.

Existen muchas variedades de semilla, aunque la más utilizada en la zona de Portuguesa es la Zea Mays.

El clima es uno de los factores importantes para la producción de maíz, Zea mays, ya que la mayoría de la superficie de este cereal sembrada mundialmente, y más específicamente en Venezuela, se hace bajo condiciones de secano. Por ende, la producción está relacionada significativamente con la distribución y la cantidad de precipitación ocurrida durante el ciclo del cultivo y con la cantidad de radiación interceptada por el cultivo durante su ciclo de desarrollo. Adicionalmente, el peso seco de la parte aérea de la planta de maíz depende de la cantidad de radiación fotosintéticamente activa (RFA) interceptada por el cultivo, la cual también puede variar con la temperatura.

Una vez que el cultivo adquiere la madurez deseada, termina su ciclo de crecimiento y está listo para la cosecha, entonces la semilla es entregada a la planta receptora y se da inicio a los diferentes procedimientos para su procesado.

En Venezuela el proceso de industrialización se profundiza a partir de la Segunda Guerra Mundial. El entorno favorable creado por la renta petrolera aumentó los ingresos fiscales y con ello el poder adquisitivo de los venezolanos. Es así como el éxodo rural urbano que avanza aceleradamente presiona por una demanda de cambios en términos de bienestar, tanto cualitativo como en facilidad para elaborar los alimentos y ello fortaleció el nacimiento de un parque industrial. Todo lo anterior va favoreciendo a la industria de alimentos, que para el año 1957 se ubica como la más importante del país, con un 22% del total en número de establecimiento en el ámbito nacional. Venezuela como país productor de petróleo, disponía de ese factor de producción barato, aún cuando estaba en una época de alza de precios y de esa manera logró mantener su ritmo de crecimiento industrial.

Es importante que conozcamos todo lo referente a dicha semilla porque este rubro es uno de los de mayor importancia en la vida agrícola y es además de un gran valor en la economía, al tener un consumo masivo también influye en el desarrollo nacional de nuestro país.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.

La agroindustria de harina precocida de maíz en Venezuela, surge en 1960, cuando sale por primera vez al mercado el producto. Su definición de agroindustria es considerada como una "sucesión de etapas de transformación del producto agrícola, con agregación continúa de valor".

Sin embargo, hay que aclarar con relación al surgimiento de la harina precocida, que esta se remonta al año 1941, cuando entra en funcionamiento la Cervecería Polar C.A., con el fin de producir cerveza, cuya materia prima era la cebada y tratando de reducir costos, buscan una fuente nacional que proporcione almidones fermentables convertibles en azúcares más sencillos y como fuente de alcohol.

Es así como aparece el maíz para sustituir a la cebada para producir las hojuelas cerveceras (flakes) y en 1954 establecen en Turmero, Estado Aragua, la empresa Remavenca, con el propósito de producir allí, dichas hojuelas con maíz para la industria cervecera.

Aún cuando no se encontraron referencias precisas, se atribuye el hallazgo a empleados de esa empresa, quienes mediante un proceso de producción cervecera con tales hojuelas, llegaron a la harina precocida de maíz y luego de varias pruebas sale al mercado en 1960, con la marca PAN, con lo cual se potencia el rescate y los hábitos culturales de consumo doméstico de la arepa. La aparición de este producto viene a facilitar la elaboración de la arepa, que estaba siendo desplazada por el auge de las panaderías a nivel nacional.

Pero el proceso tecnológico para la elaboración de este producto, no fue patentado, quedando como tecnología libre, lo cual condujo a la aparición de otras empresas, incluso foráneas como en Colombia y Panamá.

La arepa es una tradición venezolana, es parte de nuestra cultura e identidad nacional. Antiguamente la elaboración de las arepas era un proceso sumamente largo, desde el secado de las mazorcas de maíz, hasta la molienda del grano en grandes pilones y su posterior horneado o asadas en el fogón. Luego de la industrialización del maíz y su procesado, la elaboración de arepas se convirtió en algo cotidiano en todos los hogares venezolanos.

El maíz es uno de los cereales que más consumo tiene en Venezuela, conjuntamente con el arroz, y es importante conocer no solamente etapa por etapa el cultivo del maíz, sino también todo el procedimiento que lleva después de la cosecha hasta que llega a manos del consumidor.

Existen numerosas plantas procesadoras de maíz en el Estado Portuguesa, como por Ej. Damca-Acarigua, Nutricos, Precocidos Portuguesa, entre otros.

Formulación del problema.

El proceso del cultivo del maíz, debe ser atendido por el agricultor y el personal técnico que lo asesore, desde la siembra hasta la cosecha, pero tiene etapas que son fundamentales para el crecimiento y buen desarrollo de la planta.

Existen caracteristicas específicas de la zona que es importante tomarlas en cuenta.

El crecimiento y desarrollo de las plantas dependen de su constitución genética, y de las condiciones de suelo y clima en donde se ha establecido el cultivo. En general, el manejo de suelo y la parte genética son dominadas por el hombre, pero el clima no puede ser controlado, a no ser en una escala reducida.

Dentro de las causas de pérdidas agrícolas, cerca del 50% se deben a deficiencias hídricas. En consecuencia, un plan de siembra que minimice el riesgo de ocurrencias de deficiencias hídricas en las fases más críticas del cultivo, deberá mejorar el rendimiento agrícola en la mayoría de los ciclos.

Los Llanos Occidentales de Venezuela se caracterizan por presentar altas precipitaciones (1800-2000 mm/año), muy mal distribuidas, con suelos de origen aluvial, muy planos (0,2 a 0,3% de pendientes), con altos contenidos de arcilla y arena muy fina, lo que favorece la compactación natural. Estas condiciones edáficas y climáticas típicas de la región determinan que la principal limitante de producción sean los excesos de humedad en el suelo. No obstante, la dependencia de la fenología sobre la temperatura implica claramente que en los trópicos el rendimiento de los cultivos está limitado por el poco tiempo para interceptar radiación, dictado por las temperaturas cálidas que aceleran la fenología del cultivo.

El inicio de la temporada de lluvias influye directamente sobre la época de siembra o inicio de la misma. Los grandes sistemas sinópticos que afectan a Venezuela con relación al inicio de las lluvias son: la convergencia

intertropical (ITC) que es una zona de baja presión donde el aire sube y se forman nubes todo el tiempo, y la zona de alta presión del Atlántico donde el aire está bajando sin posibilidad de formación de nubes.

La temporada de lluvia en el país se inicia cuando estos dos sistemas de altas y bajas presiones se mueven hacia el norte, en cuyo momento toda Venezuela se cubre por un cinturón de nubes. El efecto de la alta presión sobre el ascenso de la ITC la inclinan al llegar al Noroeste de Venezuela, motivo por el cual la temporada de lluvia comienza en los Llanos Occidentales, después en el Valle Medio del Río Yaracuy y luego en los Llanos Centrales, con 15 a 30 días de diferencia.

Otro problema grave que debe enfrentar el agricultor es el ataque de las plagas, entre ellas la más severa es la del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). Esta plaga es controlada por medio de insecticidas, pero investigaciones realizadas por el INIA Portuguesa, recomiendan la utilización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com