La evolución del cambio tecnológico en la agricultura moderna de Venezuela
emileidy8 de Diciembre de 2011
897 Palabras (4 Páginas)1.254 Visitas
INTRODUCCIÓN
El propósito del presente trabajo es analizar la evolución del cambio tecnológico en la agricultura moderna de Venezuela e identificar los factores de naturaleza económica que han determinado las características del mismo.
Convencionalmente el cambio tecnológico se define, desde el punto de vista de la teoría microeconómica, como un cambio en la función de producción de la empresa como consecuencia de la introducción de una innovación tecnológica en el proceso productivo. En ese sentido, el cambio tecnológico implica dos aspectos: la adopción de nuevas técnicas por parte de la empresa y el incremento de la productividad de los factores de producción que se manifiesta en consecuencia.
A inicios de los años setenta los estudios sobre el cambio tecnológico en la agricultura sufren un importante punto de inflexión con el desarrollo de la teoría microeconómica de las innovaciones inducidas. Esta teoría concibe el proceso productivo como la resultante de las características que asume la dotación de factores productivos en una economía. La dotación de factores en la agricultura, a diferencia de la industria, se caracteriza por el rol que desempeña la tierra como factor de producción. La disponibilidad relativa de la tierra en relación al trabajo va a condicionar de manera determinante las características de la combinación de factores y tecnologías (mecánicas o biológicas) predominantes en el proceso productivo agrícola, lo que da lugar al surgimiento de vías alternativas de desarrollo tecnológico . Esta teoría concede un relevante papel a la productividad del trabajo a la hora de cuantificar el dinamismo del cambio tecnológico. La productividad del trabajo tendría dos componentes, la superficie cultivada por trabajador y el rendimiento. El primero de ellos está determinado por el crecimiento de las tecnologías mecánicas y el segundo por las tecnologías biológicas (Hayami y Vernon, 1971). Ambos componentes son afectados por los precios relativos de los factores. La superficie cultivada por trabajador, dependiente de las tecnologías mecánicas, es sensible al precio relativo del capital frente al trabajo y a las fluctuaciones en el tipo de cambio (Johnston y Kylby, 1980). De igual modo, si las tecnologías biológicas son importadas el tipo de cambio tendería a afectar su precio relativo.
La teoría microeconómica de las innovaciones inducidas ha sido utilizada como marco analítico, en el caso venezolano, para desarrollar una interpretación del cambio tecnológico en la agricultura moderna durante las primeras décadas de su desarrollo (Rodríguez, 1983). Dicho trabajo ha servido como elemento fundamental de referencia para la elaboración de algunos aspectos de éste.
Durante la década de los ochenta, Venezuela, al igual que otras economías, transita de una economía cerrada a una economía abierta. Este proceso que involucra tanto a las economías en vías de desarrollo como a las industrializadas, obliga a una reorientación del análisis de los fenómenos agrícolas relevando el rol desempeñado por el entorno y las políticas macroeconómicas en especial las relacionadas con el régimen cambiario (Schuch, 1976).
En consecuencia, si bien en este trabajo se asume la teoría de las innovaciones inducidas como un marco de referencia importante para el análisis del cambio tecnológico, se enfatiza igualmente el papel determinante que desempeña el entorno y las políticas macroeconómicas, ya que ambos pueden alterar el precio relativo de los factores productivos condicionando el comportamiento de los componentes de la productividad del trabajo. En este sentido, la tesis que se busca sustentar es que las políticas de ajuste instrumentadas en los años ochenta y noventa provocan reajustes en el tipo de cambio y las tasas de interés que modifican los precios del capital
...