ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La corporeidad y la motricidad: su construcción, su relación con la educación física

malenachTrabajo2 de Octubre de 2015

603 Palabras (3 Páginas)902 Visitas

Página 1 de 3

                                            Trabajo final

Alumna: Chaulet Malena

La corporeidad y la motricidad: su construcción, su relación con la educación física

“La vida sólo es posible a través del cuerpo con su construcción permanente a lo largo de la existencia”

Partamos de esta frase para poder comprender de qué hablamos, cuando hablamos de corporeidad. Cuando hablamos de que la vida sólo es posible a través del cuerpo, hablamos de que el ser humano es corporal; que existe físicamente en y a través del cuerpo.

Nos referimos a hombre como una construcción biopsicosocial, es decir que el hombre existe, tiene conciencia de su existencia, interactúa socialmente y construye su modo de ser propio.

Por ello cuando hablamos de corporeidad no solo hablamos  del cuerpo físico que es heredado que posee una anatomía una fisiología, sino que también la corporeidad implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y querer. No hay que pensar en hombre sólo como un cuerpo. Y cada sujeto construye su propia motricidad, todos los sujetos son distintos, su corporeidad y motricidad es diferente, cada sujeto construye su biografía corporal

Empecemos a hablar de motricidad, la motricidad nace de la corporeidad; y esta es la capacidad del ser humano de moverse en el mundo. Motricidad y movimiento no es la misma cosa. Al hacer la diferencia entre motricidad y movimiento, entiendo que el movimiento  es el medio de expresión y comunicación del ser humano y a través de él se exteriorizan las potencialidades motrices, orgánicas, afectivas e Intel el movimiento es un acto motor, que involucra cambios de posición del cuerpo o de alguna de sus partes y que, por lo tanto, estaría representado algo externo, algo visible. Por otro lado, la motricidad involucra todos los procesos y las funciones del organismo y el control mental o psíquico que cada movimiento trae consigo. La  motricidad estaría representando algo que no se ve, la parte interna del movimiento, todo lo que tiene que ver con los procesos internos de energía, contracciones y relajaciones musculares, las necesidades de relación social, la construcción ontogénica de un modo de ser, estar y actuar en el mundo, tiempo y espacio que cada sujeto le corresponde vivir.

Hablemos de corporeidad como una construcción que se “imagina” a partir de estar atravesados por la cultura y no de cuerpo, puesto que este concepto nos remite a lo físico, consideración biológica que lo aísla de la persona.

Por otra parte, la motricidad humana es adquirida, diferente de la propia del animal, que es innata. Solo através de la acción-el trabajo- el hombre integra lo biológico y lo cultural. Un ser que se proyecta y aprende,  y forma su propia biografía corporal, que depende de sus experiencias previas que lo han ido formando desde el nacimiento hasta la vejez.

Cada ser humano construye su corporeidad momento a momento, en un proceso abierto a todo tipo de influencias.

Este ser humano, que nace carente y debe aprender para construir su bagaje de competencias inteligentes, necesita de una educación física que parta de la comprensión de su entidad corporal y le facilite la construcción de su habilidad motriz, como soportes fundamentales de su transcurso vital.

La  Educación Física contribuye a la formación integral de los alumnos/as al intervenir pedagógicamente sobre la corporeidad y motricidad teniendo en cuenta, además de sus manifestaciones motrices visibles, el conjunto de procesos y funciones que hacen posibles que esas acciones sean realizadas por los alumnos/as con sentido y significado para ellos, como actos portadores y a la vez productores de significado. Concebir de este modo el acto motor requiere dejar atrás una concepción de Educación Fisica sustentada durante mucho tiempo en la que su objeto era el  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (50 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com