ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cultura como obra y riesgo- reseña a Guardini.


Enviado por   •  3 de Julio de 2016  •  Ensayos  •  2.332 Palabras (10 Páginas)  •  705 Visitas

Página 1 de 10

UPAEP

Reseña: La cultura como obra y riesgo Por  Guardini

Alumna: Blanca Isabel Garibay Velázquez                                      Matricula: 1201479                                                                          Materia: Fundamentos Estructurales del pensamiento crítico             Fecha de entrega: 09/02/2016

.

.


[pic 1]

  1. Resumen del texto
  1. Observación previa

El autor del texto comienza por definir los términos de cultura y naturaleza. La cultura es aquello que el hombre hace; por el contrario, la naturaleza es todo aquello que ya existía sin el hombre.

Sin embargo, los conceptos de cultura y naturaleza no pueden ser delimitados como dos conjuntos excluyentes. Pues la naturaleza contiene el elemento de lo cultural. Además, la mera existencia del ser humano, en su aspecto más básico, es parte de esa naturaleza que el hombre no creó.

La obra cultural del hombre está llena de contradicciones. La obra del hombre lo lleva a salirse de los peligros de la naturaleza para construir su posición; sin embargo, cuanto más avanzada esta esta obra, el hombre más experimenta una preocupación por volver a la naturaleza.

  1. Proceso de creación de la cultura

El autor dos momentos en la creación de la cultura.

El primer momento es en el que el hombre se aleja de la naturaleza; sin embargo, por ser el hombre parte de esa naturaleza, no se separa totalmente de ella, esta fuera y dentro de ella al mismo tiempo. Para que ese enfrentamiento sea posible, se requiere el espíritu.

El segundo momento es en el que el hombre se acerca nuevamente a la naturaleza para captarla, cosa que no sería posible sin el alejamiento previo. Esa forma de captar lo existente en la naturaleza es un comportamiento natural en el hombre. En este momento de captar la naturaleza, el hombre también la valora y analiza. El hombre adquiere conocimiento y decisión sobre la naturaleza que capta por su espíritu, que es lo que nos diferencia de los animales.

El hombre actúa por libertad, la cual es dada por el espíritu, a diferencia del animal que actúa por instinto. Pero esa libertad también le da al hombre la posibilidad de equivocarse.

El espíritu permite al hombre la libertad de alejarse de la naturaleza, pero es esta misma naturaleza la que abre la posibilidad de que el hombre se equivoque.

  1. El carácter existencial de la obra de la cultura

El espíritu y su libertad ponen en riesgo la obra del hombre, la cultura. Un animal es guiado por su naturaleza, pero el hombre tiene la capacidad de elegir, y es eso lo que le pone en riesgo. Entre más libre es el hombre, más dudoso se hace el instinto humano.

Incluso podemos decir que el instinto humano entra en fuertes contradicciones, como por ejemplo, el enfrentamiento entre el instinto de conservación y el de la satisfacción de sus placeres. Eso lleva al hombre a un desorden impropio de los animales, pues ellos son guiados por el mero instinto natural y no por decisiones propias del espíritu humano.

El ser humano es libre de elegir correcta o incorrectamente gracias al espíritu.

Regresando a los términos preliminares, la cultura es aquello que hace el hombre y depende de la interpretación del hombre y su actuar; por lo tanto, la cultura está sujeta a la posibilidad de que el hombre malinterprete la causa y efecto o de fallar en su interpretación, porque es libre de hacerlo. Pero la cultura cimentada en la mala interpretación del hombre puede ponerlo en riesgo con un desorden social o modos de vida innecesarios.

  1. Las épocas de la historia

Se pueden delimitar tres épocas en la historia humana en cuanto a la relación del hombre cultural y la naturaleza.

La primera época es aquella donde el hombre se alejaba de la naturaleza a un límite muy cercano, con una relación con la naturaleza muy estrecha. En esta época iniciaba la cultura primitiva, pero también incluye a pueblos de la época actual que conservan una envidiable conexión con la naturaleza.

La segunda época va desde la conciencia histórica del hombre hasta la Edad moderna, donde aparecen formas más actuales de ciencia y técnica. En esta época el hombre busca el arte, un orden social y satisfacer sus necesidades. Es esta época el hombre se aleja de la naturaleza, pero sigue teniendo una proximidad a la naturaleza y la seguridad que sienten de ella.

La tercera época va desde que el hombre conoce, comprende y domina la ciencia y la técnica, siendo su inicio las revoluciones industriales del vapor y la electricidad, La ciencia y la técnica aprendida permite al hombre disponer de la naturaleza a su antojo y necesidades.

Este dominio de técnicas parece alargarse en la historia sin encontrar a un límite alguno, pero no hay que perder de vista la probabilidad de degenerar nuestra existencia natural, ni tampoco negar la probabilidad de encontrarnos en con un futuro casi utópico; porque como fue dicho con anterioridad, tiene la libertad de acertar o equivocarse.

  1. La separación de la base natural

Anteriormente se habló de una separación del hombre de su base natural, pero no quedaba clara de que manera y hasta qué punto; en este párrafo se explica aproximativamente este fenómeno.

Al inicio de su existencia, el hombre se veía limitado a la naturaleza, ella constituía su material, su dirección en su obra, por lo que concedía cobijo pero también un límite. Más tarde la ciencia y la técnica permitieron al hombre construir sus propios objetivos y forma de alcanzarlos. En ese momento el hombre adquiere una percepción matemática y simbólica y los sentimientos e impulsos pierden fuerza. El hombre construye a partir de eso, un mundo irreal y simbólico, que no se sostiene por sí mismo, si no que necesita la constante construcción por el hombre. De esta manera el hombre pierde los límites que imponía la naturaleza, pero también la seguridad que esta le proveía.

Sin embargo el hombre se siente preocupado por su existencia.

Otro fenómeno donde se observa esta separación se observa en la idea de la individualidad del ser humano, donde pasa de ser una parte de la existencia natural a ser un individuo personal. Se va perdiendo el contacto de persona a persona; incluso las organizaciones están orientadas a que los grupos no desarrollen ningún enlace significativo, pues se hace capaz de la resistencia a las ideas, tendencias y signos que comunican. Y esta deficiencia a la resistencia es una fase crítica de la cultura.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.4 Kb)   pdf (112.8 Kb)   docx (22.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com