La cultura de la pobreza
MoOnyInforme8 de Mayo de 2012
360 Palabras (2 Páginas)568 Visitas
Nada
El concepto de cultura de la pobreza fue acuñado por Oscar Lewis en 1959 (Antropología de la pobreza, cinco familias) y popularizado por varios autores por ejemplo Michael Harrington y D.F. Mognihan. Para estos autores, el estilo de vida y los valores que conforman la cultura de la pobreza (alta proporción de familias encabezadas por mujeres, acortamiento del periodo de niñez, escasa organización social, individualismo, insolidaridad, ausencia de participación socio – política, apatía, resignación) se transmiten de una generación a otra de manera que una vez que el niño ha sido socializado en ellos, los mantendrá a lo largo de su vida y difícilmente saldrá de su situación.
La cultura de la pobreza impide, una vez que las personas han sido socializadas en ella y la interiorizan, que los pobres aprovechen las oportunidades y posibilidades que la sociedad les ofrece, y que hubieses aprovechado se supone si hubieses interiorizado la cultura y los valores propios de las clases medias blancas.
El concepto de cultura de la pobreza las causas de la pobreza y de la opresión se buscan y encuentran en los mismos pobres (en sus formas de vida y en sus valores que les impiden aprovechar las oportunidades que la sociedad les ofrece para salir de la pobreza) y en determinadas estructuras económicas y políticas opresoras. De este modo, como revela la cultura, a través del concepto de cultura de la pobreza los investigadores sociales ofrecen una justificación pretendidamente científica, objetiva y neutral de las desigualdades sociales y consiguen compaginar los principios universalistas de igualdad de oportunidades con la existencia real de graves desigualdades, legitimando, así, ideológicamente la desigualdad y la miseria existente.
Las consecuencias sobre la cultura de la pobreza tuvieron una relevante incidencia sobre las políticas asistenciales desarrolladas a la sazón en los EEUU por Jonson y Kennedy. La atribución de la pobreza y de la desigualdad social a la cultura y a la psicología de los mismos pobres, haciéndolos responsables de su situación, hizo que las políticas sociales se centrasen en el sistema educativo con el fin de modificar a través de la educación (mejora de la cualificación individual, capacitación laboral, los valores y la cultura de los pobres)
...