ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura De Pobreza En La Republica Dominicana

11 de Abril de 2013

5.673 Palabras (23 Páginas)1.814 Visitas

Página 1 de 23

Introducción

Si bien es cierto que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos cincuenta años que en toda la historia, no lo es menos el hecho de que la desigualdad entre las naciones es una de las características que mejor definen al mundo contemporáneo.

Este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que, con diferentes resultados, se han experimentado en las últimas décadas.

Algunas investigaciones recientes sobre la Pobreza en República Dominicana parecen demostrar que los principales factores que intervienen en los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades económicas, los problemas de acceso a la propiedad de la tierra en el mundo rural, la religión y la inestabilidad política.

Estos factores y diferencias son los que generan la Pobreza. La pobreza es definida como aquella condición caracterizada por la carencia de recursos, medios u oportunidades para la satisfacción de las necesidades humanas mínimas, tanto de tipo material como cultural.

Atendiendo a la definición, el pobre no puede alimentarse, tampoco vestirse ni educarse. Además no recibe atención médica adecuada ni tiene acceso a fuentes de trabajo, al tiempo que su vida afectiva y espiritual tiende a ser reducida.

Aunque hay tantas definiciones como enfoques se hagan de la pobreza, la mayoría se enfoca hacia la carencia de recursos económicos.

La pobreza es hambre, falta de techo bajo el cual resguardarse, es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad.

Planteamiento del Problema

Cerca de la mitad de la población de República Dominicana vive en la pobreza. Y un poco menos de la tercera de estos vive en extrema pobreza. Unas cifras alarmantes para cualquier país del primer mundo, pero, lamentablemente, para los países Latinoamericanos no es novedad porque miles de sus habitantes, por no decir millones, viven en la misma condición.

Entre los años de 1197 y 2002 el uno por ciento de los dominicanos pudo escapar de la pobreza. Esta mejoría no se vió reflejada en la realidad porque el país se perjudicó por la crisis financiera del 2002 – 2004. Que llevó a más de un millón de dominicanos a la pobreza. Lo que generó que más del 40% de la población sea pobre y el 16% de estos viva en la extrema pobreza. Muchas de las familias que no tienen como mantenerse sobreviven de las remesas que le llegan de sus familiares. Representando el 66 por ciento de su ingreso total. En un Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2005, República Dominicana se encuentra entre los 13 países en el mundo que menos han aprovechado el aumento del ingreso per-cápita en favor de su población.

Por esta mala administración gubernamental y por los escasos ingresos económicos han llevado a los jóvenes a dedicarse a trabajar y dejar de lado el estudio. Por ello, Uno de cada tres jóvenes entre 18 y 25 años no termina la escuela primaria y un tercio de los que terminan, no acaban la secundaria. A partir del 2007, el Sistema de las Naciones Unidas y el Gobierno dominicano elaboraron estrategia para la solución de este problema. Hasta la fecha no se ven grandes mejorías para la población más sufrida del país. Ante dicha situación nacen preguntas como: ¿realmente se puede hacer algo para reducir la pobreza?, ¿en qué consiste ese algo?, ¿se obtendrán mejorías inmediatamente?, ¿está el gobierno tomando medidas al respecto?, ¿cuál es el aporte de los objetivos del milenio al respecto?, entre otras.

Justificación del Problema

La investigación de este tema se justifica en el sentido de que es importante conocer sobre el tema, saber qué tan grave es el problema para así trabajar en la búsqueda de una solución factible para todos.

La pobreza es un tema de gran debate, no es patrimonio de país alguno, no es consecuencia espontánea, no es connatural al género humano, es, como muchos fenómenos sociales, producto y resultado de determinadas políticas económicas y formas de organización social. Es aquí donde radica la importancia de la investigación, pues aún cuando la presente investigación se basa en República Dominica, la pobreza es un tema que no está relacionado con un solo país, más bien es una cuestión de carácter mundial. De igual manera, es también un tema sociológico, antropológico, cultural, psicológico y no de exclusividad económica.

La presente investigación ayudará a que los lectores de la misma tomen consciencia y empiecen a tomar acciones para disminuir el grado de pobreza en el país, para exigir lo que es justo y así beneficiar a aquellas personas que viven en la extrema pobreza, que no pueden ir a una escuela, que no tienen un techo, aquellas personas que viven el día a día.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Consultar diferentes fuentes sobre la Marginalidad y Cultura de Pobreza en República Dominicana.

Objetivos Específicos

 Establecer las diferencias entre marginalidad y pobreza.

 Analizar la cultura de la pobreza en República Dominicana.

 Definir los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la República Dominicana.

 Determinar si medir la pobreza en República Dominicana proporciona al Estado medios para focalizar políticas públicas de bienestar social.

 Definir y calcular el indicador de bienestar.

 Medir, analizar las determinantes de la pobreza y plantear diferentes cálculos de líneas de pobreza.

 Establecer las características de los hogares considerados como pobres en la República Dominicana.

 Presentar datos estadísticos según la CEPAL con relación a la pobreza en República Dominica.

Marginalidad y Pobreza

Marginalidad

La marginalidad en el contexto social se refiere a las clases o grupos sociales que viven sin la posibilidad o capacidad de integrarse al desarrollo y/o bienestar que ofrece el sistema en sociedad, en lo personal y económico principalmente.

La marginalidad es un fenómeno social que a pesar de no ser de origen contemporáneo, ha tomado auge, ahora, el uso del término y se ha agravado su padecimiento a nivel mundial.

Negretti (1987) afirma que el concepto de marginalidad aparece en la literatura sociológica asociada a la preocupación por estudiar los problemas de adaptación de los migrantes y minorías raciales a la sociedad norteamericana. En su libro, referencia que el término marginalidad fue utilizado por primera vez por Robert Park, en su artículo "Human Migration and the Marginal Man", publicado en 1928. Su interés estuvo centrado en el papel de las migraciones en los cambios sociales.

La Pobreza

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.

Para Vic George, “la pobreza consiste en un núcleo de necesidades básicas y en un conjunto de otras necesidades que cambian en el tiempo y en el espacio” (1988: 208). Baratz y Grigsby hablan de la pobreza como “una privación severa de bienestar físico y bienestar mental, estrechamente asociada con inadecuados recursos económicos y consumos” (1971: 120).

La pobreza es un problema complejo y multidimensional que se proyecta en muchos aspectos de la sociedad. No es una condición dada, su existencia pone en peligro el más importante de los derechos humanos: el derecho a la vida, y socava la dignidad del ser humano. Asimismo, la pobreza amenaza la estabilidad política, la cohesión social y la salud ambiental del mundo. La solución no es simple, pero posible si todos los países se conectan y luchan por un fin común: erradicar la pobreza. Es fundamental que cada país comprenda que para la erradicación de este problema, es ineludible algo más que la expansión del Producto Interno Bruto (PIB), medidor por excelencia del “crecimiento económico”; es vital que se vislumbre la implementación de un proceso complejo donde intervienen diversos factores, desde los económicos (creación de empleos, mejora de la productividad, etc.) hasta los culturales (respeto a los derechos humanos) para que todos los dominicanos y dominicanas puedan poseer un nivel de vida digno.

Marginalidad Y Cultura de la Pobreza en República Dominicana

La pobreza o marginalidad es la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimentos, vivienda, ropa y educación.

En términos generales, la población marginal sobrevive bajo condiciones de pobreza extrema. Sus miembros adultos carecen de una ocupación definida e ingresos fijos o estables.

A finales de los años 70, alrededor de un tercio de la población de Santo Domingo residía en barriadas marginales, tales como El Caliche, La Ciénaga, los Tres Brazos, Los Ángeles y otras.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com