ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CULTURA DE LA POBREZA

eylinatencio21 de Marzo de 2013

5.311 Palabras (22 Páginas)541 Visitas

Página 1 de 22

LA CULTURA DE LA POBREZA.

Aunque se ha escrito muchísimo sobre la pobreza y los pobres, es relativamente nuevo el concepto de una cultura de la pobreza. Yo fui, sin duda alguna, el primero en exponerlo en mi libro

Antropología de la pobreza.

La frase es pegajosa y ha sido ampliamente interpretada y tergiversada.

Michel Harrington la utilizó en su libro

La cultura de la pobreza

("The Other America", de 1961),que influyó de modo importante en el programa contra la pobreza del gobierno norteamericano. Con todo, Harrington usó el término en un sentido más amplio y menos técnico. Intentaré volver o definirlo con mayor precisión, situándolo como un modelo conceptual, poniendo énfasis en la distinción entre la pobreza y la cultura de la pobreza. La ausencia de estudios antropológicos intensivos sobre las familias pobres de una extensa variedad de contextos culturales y naciones (en especial de familias pobres de los países socialistas), es un serio inconveniente para formular esquemas culturales válidos. El modelo aquí presentado es por tanto provisional y sujeto a las modificaciones que otros estudios inevitables traerán consigo. A través de la historia, encontramos en la literatura, en los pro-verbios y en los refranes populares, dos valoraciones opuestas de la naturaleza del pobre. Algunos caracterizan al pobre como ser bendito, virtuoso, confiado,sereno, independiente, honesto, generoso y feliz. Otros lo definen como ser malvado, perverso, violento, sórdido y criminal. Estos juicios contradictorios y confusos también se reflejan en la lucha interna que tiene lugar en la presente guerra contra la pobreza. Algunos insisten en los dones potenciales de los pobres para la ayuda propia, la dirección y la organización de sus comunidades, mientras que otros señalan el efecto -en ocasiones indestructible- de la pobreza sobre el carácter individual y, por tanto, ponen énfasis en la necesidad de que el dominio y dirección de los pobres, permanezcan en manos de la clase media, quien es de presumir posee mejor salud mental. Estos puntos de vista opuestos reflejan una lucha por el -poder político. Sin embargo, parte de la confusión deviene del fracaso para distinguir entre la pobreza per se y la cultura de la pobreza y de la tendencia de examinar a la personalidad individual con preferencia al grupo, esto es, la familia y la comunidad del barrio bajo.

• Este escrito se editó por primera vez en la revista Siempre,de México, el 5 de octubre de 1966.1 Sin embargo, la discusión al respecto ha sido bastante pobre en las revistas profesionales. Sólodos artículos abordan el tema con algún detalle, el de Elizabeth Herzog "Some Assumptions aboutThe poor", y el de Lloyd Ollin "Inherited Poverty".240

Como antropólogo, he intentado captar la pobreza y sus rasgos con comitantes como una cultura o para ser más preciso, como una subcultura

2 con sus propias estructuras y razones, como un modo de vida que se hereda de generación en generación a través de las líneas familiares. Este punto de vista concentra su atención en el hecho de que la cultura de la pobreza en las naciones modernas noes únicamente un asunto de privaciones económicas, desorganización o carencia de algo. Es también algo positivo y otorga ciertas recompensas sin las cuales los pobres no podrían continuar. En algún otro lado he sugerido que la cultura de la pobreza trasciende las diferencias regionales, rurales, urbanas y nacionales y muestra extraordinarias semejanzas en lo que se refiere a estructuras familiares, relaciones interpersonales, orientación en materia de tiempo, sistemas de valores y esquemas de consumos. Estas semejanzas internacionales son ejemplos de invención independiente y de convergencia. Son respuestas comunes ante problemas comunes. La cultura de la pobreza puede existir en función de una variedad de contextos históricos. Sin embargo, tiende a crecer y florecer en sociedades con el siguiente cuadro de condiciones: 1) una economía casera, trabajo jornalero y producción para el beneficio inmediato; 2) un elevado nivel persistente de escasas oportunidades para el trabajador no calificado y desempleo; 3) sueldos muy bajos; 4) el fracaso en la consecución de organizaciones económicas, políticas y sociales (ya sea sobre una base voluntaria o por imposición gubernamental para la población de bajo nivel de ingresos; 5) el predominio de un sistema bilateral de parentesco sobre un sistema unilateral; y finalmente, 6) la existencia de una tabla de valores en las clases dominantes que insiste en la acumulación de riquezas y propiedades, la posibilidad de una movilidad ascendente y el espíritua horrativo, y que explica el bajo nivel de ingresos como el resultado de la inadecuación o la inferioridad personal. El sistema de vida que se produce bajo tales condiciones, entre un muy numeroso sector de los pobres, es lo que se conoce como la cultura de la pobreza. Puede ser estudiado en forma óptima en las barriadas urbanas o rurales y permite ser descrito con cerca de setenta rasgos psicológicos, sociales y económicos que se relacionan entre sí. Con todo, el número de rasgos y las relaciones entre ellos pueden variar de sociedad a sociedad y de familia a familia. Por ejemplo, en una sociedad altamente cultivada, el analfabetismo puede ser un diagnóstico más eficaz de la cultura de la pobreza, que en una sociedad donde el analfabetismo está muy extendido y donde, incluso, los ricos pueden ser analfabetos como sucedió en ciertos pueblos mexicanos antes de la Revolución.

2 Aun cuando el término "subcultura de la pobreza" es técnicamente más correcto, usaré cultura dela pobreza como una forma resumida.241

La cultura de la pobreza es a la vez un afán de adaptarse y una reacción de los pobres ante su posición marginal en una sociedad capitalista, de estratificación clasista y vigoroso individualismo. Representa un esfuerzo para detener los sentimientos de desesperación y desesperanza que surgen al hacerse notoria la improbabilidad de alcanzar el éxito en términos de los valores y metas de una gran sociedad. En verdad, muchos de los rasgos de la cultura de la pobreza pueden ser vistos como intentos de soluciones locales para problemas no resueltos por las instituciones y agencias existentes, porque la gente no resulta elegible, o no puede soportarlos, o los ignora y desconfía de ellos. Por ejemplo, incapaz de obtener crédito de los bancos, la gente pobre es arrojada a sus propios recursos y obligada a organizar sistemas de crédito informal sin interés. La cultura de la pobreza, sin embargo, no es sólo un grado de adaptación a un cúmulo de condiciones objetivas de la gran sociedad. Una vez que surge tiende a perpetuarse a sí misma de generación a generación gracias a su efecto sobre los niños, cuando los niños de los barrios bajos tienen seis o siete años de edad y han absorbido por lo común los valores básicos y las actitudes de su subcultura y no están psicológicamente capacitados para tomar plena ventaja de las condiciones de cambio o el aumento de oportunidades que puedan darse en el transcurso de su existencia. Con gran frecuencia la cultura de la pobreza se desarrolla cuando un sistema social y económico estratificado, no se ve quebrantado o remplazado por otro como en el caso de la transición del feudalismo al capitalismo o durante periodos de rápido cambio tecnológico. Con frecuencia es resultado de conquistas imperiales que aplastan las estructuras sociales y económicas de los nativos y mantienen a éstos en un estado de servil colonialismo, muchas veces durante varias generaciones. También puede darse en un proceso detribalizador como el que ahora se produce en África. Los candidatos idóneos para la cultura de la pobreza son quienes provienen delos estratos inferiores de una sociedad de cambios rápidos y que ya sufren en consecuencia una enajenación parcial. De estos trabajadores rurales sin tierra, que emigran a las ciudades, se puede esperar un más rápido desarrollo de una culturad e la pobreza que de inmigrantes de pueblos agrícolas con una cultura tradicional bien organizada. En este sentido hay un fuerte contraste entre América Latina, donde la población rural hace tiempo efectuó el cambio de una sociedad tribala una sociedad campesina, y África, que aún está cerca de su herencia tribal. La naturaleza más corporativa de muchas de las sociedades tribales de África, si se les compara con las comunidades rurales de América Latina y la persistencia delos vínculos de pueblo, tiende a inhibir o rebasar la formación de una muy amplia cultura de la pobreza, en muchos de los pueblos y ciudades africanos. Las condiciones del apartheid en África del Sur, donde los inmigrantes son segregados en «lugares» separados y no gozan de libertad de movimiento, crean problemas especiales. Aquí, al institucionalizarse la represión y la discriminación, se desarrolla un mayor sentido de identidad y una mayor conciencia de grupo. La cultura de la pobreza puede ser estudiada desde diversos puntos de vista: la representación entre la subcultura y la gran sociedad; la naturaleza de los barrios bajos; la naturaleza de la familia; y las actitudes, valores y estructura caracterológica del individuo. La falta de participación efectiva y de integración del pobre en las instituciones más importantes de la gran sociedad es una de las características cruciales de la cultura de la pobreza. Este es un asunto complejo y es producto de una variedad de factores donde pueden estar la carencia de recursos económicos, la segregación y la discriminación, el temor, la sospecha o la apatía, y el desarrollo de soluciones locales a los problemas. Con todo, la participación en algunas de las instituciones de la gran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com