La educación en Colombia.
pabn92Tesina12 de Abril de 2015
4.183 Palabras (17 Páginas)129 Visitas
Introducción.
La educación superior en Colombia es un factor muy importante para el desarrollo socioeconómico de nuestro país, siendo uno de los componentes básicos para el desarrollo global de un país. La educación es una de las herramientas más poderosa para impulsar el desarrollo de un país, desarrollo humano sostenible, inversión capital. En Colombia la educación ha sido de muy baja calidad, El objetivo principal de la educación en nuestro país, se basa en la formación personal, cultural y social que debe tener una persona humana. Un buen desarrollo y enfoque de la educación con calidad pues traer efectos positivos como aumentar la productividad y la competitividad de los países en el mundo moderno. Las variables macro económicas y micro económicas son determinantes para el buen desarrollo de una educación superior con calidad y buenos desempeños.
Objetivos:
General.
Conocer la situación del sector educativo en Colombia específicamente de la educación superior, para así poder reconocer sus ventajas y desventajas y poder compararlo con la educación de chile.
Específicos.
Realizar una matriz DOFA de la educación superior en Colombia para así poder tener un mejor panorama nuestra posición frente al mundo.
Buscas las debilidades presentes en la educación y dar sugerencias para el mejoramiento de estas debilidades.
Identificar las posibles variables que no permite que se imparta una educación de calidad.
Sector terciario.
Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.
Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los siguientes sectores económicos, los cuales son:
1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.
2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.
3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.
4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.
6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.
7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.
8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).
9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.
10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.)
La educación en Colombia.
En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media
(dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación superior.
Educación superior en Colombia.
La educación superior en Colombia la reglamentan la ley 30 de 1992, en la cual establece que la educación superior a nivel de pregrado está compuesta por tres niveles la técnica, tecnología y universitaria, el método de enseñanza es presencial aunque algunas instituciones ofrecen la educación a distancia.
La educación superior se imparte en dos niveles: pregrado y posgrado. El nivel de pregrado tiene, a su vez, tres niveles de formación:
• Nivel Técnico Profesional (relativo a programas Técnicos Profesionales).
• Nivel Tecnológico (relativo a programas tecnológicos).
• Nivel Profesional (relativo a programas profesionales universitarios).
La educación de posgrado comprende los siguientes niveles:
• Especializaciones (relativas a programas de Especialización Técnica Profesional, Especialización Tecnológica y Especializaciones Profesionales).
• Maestrías.
• Doctorados.
Pueden acceder a los programas formales de pregrado, quienes acrediten el título de bachiller y el Examen de Estado, que es la prueba oficial obligatoria que presentan quienes egresan de la educación media y aspiran a continuar estudios de educación superior.
Las Instituciones de Educación Superior (IES) son las entidades que cuentan, con arreglo a las normas legales, con el reconocimiento oficial como prestadoras del servicio público de la educación superior en el territorio colombiano.
Clasificación de las instituciones de educación superior
Las IES se clasifican en: A, según su carácter académico, y B, según su naturaleza jurídica.
Clasificación A:
El carácter académico constituye el principal rasgo que desde la constitución (creación) de una institución de educación superior define y da identidad respecto de la competencia (campo de acción) que en lo académico le permite ofertar y desarrollar programas de educación superior, en una u otra modalidad académica.
Según su carácter académico, las Instituciones de Educación Superior (IES) se clasifican en:
• Instituciones Técnicas Profesionales
• Instituciones Tecnológicas
• Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas
• Universidades
Ese último carácter académico (el de universidad) lo pueden alcanzar por mandato legal (Art. 20 Ley 30) las instituciones que, teniendo el carácter académico de instituciones universitarias o escuelas tecnológicas, cumplan los requisitos indicados en el artículo 20 de la Ley 30 de 1992, los cuales están desarrollados en el Decreto 1212 de 1993.
Las modalidades de formación a nivel de pregrado en educación superior son:
• Modalidad de Formación Técnica Profesional (relativa a programas técnicos profesionales)
• Modalidad de Formación Tecnológica (relativa a programas tecnológicos)
• Modalidad de Formación Profesional (relativa a programas profesionales)
De acuerdo con el carácter académico, y como está previsto en la Ley 30 de 1992, y en el artículo 213 de la Ley 115 de 1994, las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen la capacidad legal para desarrollar los programas académicos así:
Instituciones técnicas profesionales:
• A nivel de pregrado: programas técnicos profesionales.
• A nivel de posgrado: especializaciones técnicas profesionales.
Instituciones tecnológicas:
• A nivel de pregrado: programas técnicos profesionales y programas tecnológicos.
• A nivel de posgrado: especializaciones técnicas profesionales y especializaciones tecnológicas.
Instituciones universitarias o escuelas tecnológicas:
...