ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La empresa realiza análisis del entorno económico (renta, inflación, desempleo...) en la planificación anual de sus estrategias, acciones y objetivos comerciales

Rosario Gilabert JesusApuntes17 de Febrero de 2016

3.020 Palabras (13 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 13

Auditoría del entorno.

  1. La empresa realiza análisis del entorno económico (renta, inflación, desempleo…) en la planificación anual de sus estrategias, acciones y objetivos comerciales.

Si, la empresa centra sus estrategias y acciones en mercados con rentas altas y medio altas.Respecto al entorno intenta obtener el mayor valor añadido para sus socios.

  1. La empresa realiza un análisis de carácter económico en cada uno de los países donde exporta.

Si, realiza un análisis económico en nivel de rentas y en nivel de consumo a través de informes generales, asistencia a ferias, reuniones con clientes ect

  1. La empresa comercializa sus productos en  aquellos mercados más rentables.

Por supuesto, los mercados más rentables son los que pagan un mayor precio por el aceite de esta empresa y a esos mercados es donde la empresa dirige  sus distintas actividades comerciales y de promoción de aceite.

Concretamente este año las actividades de promocion y desarrollo de mercados, se ha centrado en los países emergentes, los BRIC ( BRASIL,RUSIA,INIDIA Y CHINA), en algunos de los cuales ya existian clientes(China y Brasil), en otros se ha realizado nuevas operaciones(Rusia) y en India se ha mantenido contacto pero por el momento no se han traducido ventas.

  1. La empresa tiene en cuenta datos de carácter económico en la fijación de precios de los distintos países destino de su producto.

Si, los precios son distintos en cada mercado, en base al estudio que se hace de cada uno de ello y del producto que se comercializa en dicho mercado. De todas formas,ante la globalizacion existente, no existen grandes escalones de precios, pero si un diferencial importante respecto al mercado nacional.

  1. La empresa invierte anualmente en nuevas tecnologías para procesos productivos.

Si,aunque no anualmente, pero en 2014-2015 ha invertido en torno a 1 millon de euros para adecuar y ampliar las lineas de envasado de aceites,así como en tecnologias TIC  y en proyectos de I+D+I

  1. La empresa hace I+D+I para la mejora de procesos productivos.

Si,concretamente  ha participado en un proyecto de I+D+I  en el que ha sido cabeza de grupo  para el desarrollo de compuestos basados en subproductos del olivar para envases de productos perecederos.

  1. Los miembros de la empresa son conocedores de los principales cambios tecnológicos en producción.

Si, están al día de nuevos  avances tecnológicos, aunque intentan adaptarlos en función a sus necesidades y capacidad productiva.

  1. Utiliza las tecnologías para el control de la trazabilidad.

Si, se realiza un exhaustivo control de la trazabilidad de  productos , desde el origen en las almazaras socio, la transformación y la posterior comercialización de productos.        

  1. La empresa utiliza la geo-localización para su logística.

No,puesto que la logistica se centra en la planta de envasado y en las almazaras socio con lo que no es necesario establecer un sistema específico de geolocalizacion.

  1. La empresa utiliza las nuevas tecnologías en la comercialización como venta on-line (e-commerce) y/o market-place.

La empresa comercializa on-line, a traves de su propia web, a través de  tiendas virtuales de terceros como el consejo regulador y como la fundación de l olivar, pero no utiliza el market-place. Realmente las ventas van creciendo de forma importante  atreves de este sistema online.

  1. La empresa cuenta con tiendas virtuales bien elaboradas en arquitectura y usabilidad.

Si,simplente podemos verlo en la web olivardesegura.es en varios idiomas con tpv virtuales...

  1. La empresa utiliza las nuevas tecnologías para comunicarse con el cliente, web corporativa, redes sociales.

Si,web corporativas,redes sociales(facebook,twiter...)

  1. La empresa tiene una adecuada web corporativa que comunica adecuadamente su historia, misión y objetivos.

Si.olivardesegura.es

  1. La empresa actualiza los contenidos de su web corporativa.

Si,temporalmente y tambien realiza comunicaciones a través de las redes sociales.

  1. Gestiona los contenidos de manera pedagógica que permita al consumidor conocer el producto, calidades, bondades, a la vez, de cómo usar el producto.

Si

  1. La empresa genera y actualiza contenidos de forma frecuente e interactúa con el cliente a través de redes sociales, de tal manera que crea un ambiente propicio para que el consumidor considere todo un efecto experiencia en la compra su producto.

Si

  1. La empresa gestiona de forma diferente cada una de las redes sociales en las que opera.

Si

  1. La empresa gestiona la web con community manager.

Si, esta función es asumida en la empresa por  la persona responsable de marketing .

  1. La empresa elabora estrategias comerciales on-line o planet marketing on-line.

Generalmente si, planet marketing NO

  1. La empresa analiza su actividad comercial on-line y controla con periodicidad a través de métricas web (visitas, rebotes, frecuencia de compra, compras medias, cuota de mercado, rentabilidad…).

Generalmente Si

  1. La empresa es conocedora de la normativa necesaria para la elaboración de sus productos (Ley de calidades)

Por supuesto la empresa se encuentra acreditada en diversos estándares de calidad a nivel nacional e internacional.

  1. La empresa es conocedora de la normativa exigida para la comercialización de sus productos (ley de marcas, etiquetado, publicidad…), nacional e  internacional.

Si la empresa ya tiene registrada diversas marcas a nivel nacional  y europeo y en determinados mercados tales como China Japon y Corea.

  1. La empresa es conocedora de la normativa alimentaria nacional, como de los diferentes países destino.

Si,es necesario para el correcto desempeño  de la actividad

  1. La empresa es conocedora de normativa de exportación.

Si,es necesario para explotar a cada mercado al que nos dirigimos, conocer la normativa nacional y la del país de destino.

  1. La empresa conoce y aplica la normativa de protección de datos.

Si,la empresa tiene registrados los ficheros que legalmente establece la LOPD teniendo los registros necesarios realizando las auditorias que la ley determina.

  1. La empresa es conocedora de normativa de sistemas de pago.

Si tanto nacionales como internacionales.

  1. La empresa tiene debidamente elaboradas sus web según normativa: ley de condiciones generales para la venta, avisos legales, ley de protección de datos, ley de Cookies.

Si,todas ellas  aparecen reflejadas en la web.

  1. La empresa es conocedora y aplica la normativa medioambiental.

Sì, certificada en la  ISO 14001

  1. La empresa conoce la normativa de producción ecológica.

Si,se encuentra certificada como operador ecológico y comercializa productos de prduccion ecologica en el mercado nacional e internacional.

  1. Las empresas analizan las diferentes culturas y su implicación en el uso y consumo de su producto para cada uno de los países destino, ya sea mercado nacional o no.

Si cada país  realiza un uso  diferenciado de su producto, bueno muchos paises lo usan para lo mismo pero otros no. En algunos utilizan el aceite para cosmetica o para capsulas.

  1. La empresa elabora y planifica el lanzamiento de un nuevo producto teniendo en cuenta el factor cultural del mercado destino.

Si

  1. La empresa elabora productos específicos según país destino, es decir, adapta sus productos a los diferentes mercados.

Generamente si, en ocasiones no  y se envía el mismo producto dependiendo del mercado.

  1. La empresa intenta introducir y maridar su producto con las diferentes culturas gastronómicas, con la intención de un aumento de su consumo.

Si, lo  intentan

  1. La empresa informa a las diferentes culturas sobre su producto.

Depende del mercado y a que nivel

  1. La empresa realiza estudios de mercado en los diferentes países donde opera.

En algunos mercados si, en otros utiliza estudios de ICEX, EXTENDA,ect.

  1. La empresa mantiene relaciones con ICEX o EXTENDA y colaboraciones en estudios de mercado.

Si colaboraciones y demás

  1. La empresa recoge información de los equipos comerciales, vendedores, agentes comerciales y distribuidores, de los mercados nacionales e internacionales.

Si, a través de un crm de nueva implantación

  1. La empresa utiliza la información del mercado para su proceso de planificación de estrategias, acciones y establecimiento de objetivos comerciales.

Si

  1. La empresa tiene en cuenta la información obtenida de los diferentes organismos que suministran información como por ejemplo, Ministerio de Agricultura Alimentación y Medios Ambiente (MAGRAMA), Consejo Oleícola Internacional (COI), entre otros.

Por supuesto

  1. La empresa mantiene buenas relaciones con el resto de agentes del sector, e intercambia información acerca de la evolución del mercado.

Si

  1. La empresa fomenta y acrecienta las relaciones con las diferentes administraciones públicas que apoyan y regulan el sector. Consejo oleícola internacional (COI), Junta de Andalucía…

Todo lo que sea colaborar con las diferentes administraciones es de su interés.

  1. La empresa colabora con las diferentes administraciones públicas.

Si

  1. La empresa se adapta a las directrices suministradas por las administraciones públicas en su labor de asesoramiento (como por ejemplo, las pautas establecidas por la UE, respecto la biodiversidad, el apoyo a la producción integrada y ecológica…).

Si, dentro de los sistemas en los que están incluidos. Por ejemplo no se hace en la producción  integrada, porque no existen en las cooperativas socio, socios incluidos en este sistema de producción.

  1. La empresa analiza la competencia y lo considera en sus decisiones estrategias, planes, acciones y establecimiento de objetivos.

Generalmente si

  1. La empresa analiza de la competencia en envasado aspectos como: tecnologías empleadas en procesos productivos, categorías de productos, variedades de subproductos, calidades de los aceites, premios obtenidos, precios, cuotas de mercado, canales de distribución, comunicación y tipos de mensajes entro otros.

Generalmente si

  1. La empresa para la comercialización de productos a granel analiza de la competencia aspectos como: evolución del campo, tecnologías aplicadas, evolución de cosecha, datos de producción,  existencias, variedades, calidades de los aceites, y precios.

Generalmente si

  1. La empresa analiza la competencia y sus acciones a lo largo de toda la cadena de valor de los aceites, desde el campo hasta el consumidor final, pasando por las acciones y actividades en las almazaras.

Generalmente si

  1. La empresa gestiona al cliente, le aplica un CRM y analiza su rentabilidad.

Está en proceso de implantación de un  CRM

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (158 Kb) docx (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com