La Importancia del Análisis y Conocimiento del Entorno Económico en la Gestión EmpresariaL
NikoRudessSíntesis28 de Marzo de 2019
3.730 Palabras (15 Páginas)269 Visitas
[pic 2]
La Importancia del Análisis y Conocimiento
del Entorno Económico en la Gestión
EmpresariaL
Gonzalo Escobar Elexpuru
M.A. in Economics
Desarrollo teórico en los últimos años
■ Akerlof, Spence y Stiglitz (2001) Teorías de información imperfecta.
■ Kahneman (2002) Investigación sicológica en la ciencia económica.
■ Tirole J. (2014) Análisis del poder de mercado y la regulación.
■ Hart O. (2016). Teoría de los contratos
■ Thaler R. (2017). Economía del comportamiento.
■ Nordhaus & Romer (2019). Integración de variables
■ Cambio climático impacta análisis de crecimiento de largo plazo
■ Cambio tecnológico como determinante de análisis macro de largo plazo
Elementos de una Agenda
■ Para donde van los mercados.
■ Organización industrial: ¿Como se organizan las firmas en la industria?
■ Condicionantes a las estrategias y el desempeño de las firmas: el rol del Estado
■ Impactos sobre el crecimiento en economías globalizadas
¿Para donde van los mercados?: siguiendo
el modelo neo-clásico de Smith
■ Firmas
■ Consumidores
■ Información perfecta
■ Certidumbre
■ Libre movilidad (barreras a la entrada y a la salida)
a. Por el lado de la oferta: Firmas actuales
■ Industrias altamente concentradas, donde coexisten firmas grandes con pequeñas.
■ Firmas grandes globalizadas, incluidas aquellas de países domésticos pequeños.
■ Las primeras con alto poder de mercado, las segundas compitiendo bajo una franja de muchas firmas
pequeñas que operan bajo competencia.
■ Instituciones reguladoras en permanente cambio para entender hacia donde van los mercados: Exigencia de rol activo.
■ Firmas tecnologías intensivas, no sólo en la caracterización de sus productos sino también en uso de TICs que impacta la venta de sus productos -amplía sus canales de distribución- y procesamiento de información de inventario y manejos de carteras de clientes.
■ Firmas pequeñas rezagadas atendiendo a consumidores localizados en espacios de baja densidad de población (pueblos pequeños, zonas alejadas de donde están las firmas de mayor tamaño).
■ Firmas que entran y salen del mercado (fusiones, compra y venta de firmas, franquicias, alianzas estratégicas)
■ Diversifican productos, mercados de destino y mercados de abastecimiento (principalmente insumos productivos).
■ Productos: Industria del retailer, múltiples casos extremos
■ Mercados de destino: Firmas se expanden hacia otros países buscando nuevos mercados, saltar restricciones locales, diversificar riesgo de sus inversiones.
■ Mercados de abastecimientos: salen en busca de proveedores competitivos, incluso compran firmas
extranjeras
■ Usan estrategias de restricción verticales e integración vertical.
Firmas: el caso del gran retailer (20% de la economía),
conductas estratégicas
■ Gran retailer (supermercados, farmacias, grandes tiendas, materiales de construcción)
■ Supermercados: Más de 100 mil etiquetas en sus estantes: Diversificación extrema
■ Marcas propias (supermercados y farmacias): cambia concepto imperante hasta antes de los 90”,i.e.,
marcas propias de baja calidad.
■ Distintos formatos: Barreras a la entrada.
■ Tecnologías como barreras a la entrada (inventarios, ventas, cambios de precios)
■ Maximizan espacialmente.
Firmas: el caso del retailer, conductas estratégicas
■ No son meros distribuidores de productos comprados
■ Alto poder en relación a manufactureros.
■ Relación abusiva con proveedores de pequeños tamaño
■ Relación controversial con manufactureros dominantes
■ Sensibles a conductas colusivas.
Firmas, generación de externalidades e impacto en crecimiento
(análisis macroeconómico)
■ Economías del Cambio climático (Nordhaus y otros, 2015):
■ Afecta directamente muchos sectores: especialmente relacionados con la productos primarios (agricultura, minería, pesca, sector forestal)
■ Afecta indirectamente al resto de la economía.
■ ¿Es capaz la economía de libre mercado de asignar eficientemente los recursos?
■ ¿Impacta el Crecimiento y la generación de empleo?
Otros impactos que impactan el entorno
■ Productividad de la mano de obra y del capital:
■ Mueve capitales para donde sea más productivo: grandes firmas en educación, infraestructura –principalmente vial-, banca.
■ Bajo la lupa pública en distintos espacios.
■ Firmas contaminantes (RRNN)
■ Firmas financian la política para lograr prebendas.
■ Firmas falsean información de sus productos (Industria automotriz internacional).
■ Firmas abusan de su posición de dominancia
■ Relación con sindicatos
Medidas remediales para enmendar ese camino
■ Auto-denuncias
■ Firmas comienzan a internalizar que impactan negativamente el medio ambiente: Invierten en Tecnologías de producción limpia, crean productos verdes, procesos productivos limpios)
■ En países como USA se observan firmas que basan su prestigio en
filantropía. En Chile muy incipiente.
■ Inversión en capital humano específico (aunque sólo las más modernas).
...