ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La escuela ante la diversidad lingüística


Enviado por   •  27 de Abril de 2022  •  Ensayos  •  2.547 Palabras (11 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]      U N I V E R S I D A D P E D A G Ó G I C A

                                               N A C I O N A L

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

UNIDAD 211, PUEBLA, PUE.

SUBSEDE ZACATLÀN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN  PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

TERCER SEMESTRE GRUPO “B”

MATERIA:

LENGUAS, GRUPOS ÉTNICOS Y SOCIEDAD NACIONAL

ASESOR:

HERMILA VAZQUEZ MORALES

ALUMNO:

CATALINA PÉREZ POTRERO

ACTIVIDAD FINAL DEL CURSO

ZACATLAN, PUEBLA; NOVIEMBRE DE 2011

LA ESCUELA ANTE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL.

“CARACTERÍSTICAS LINGÜSTICAS Y CULTURALES DE LA COMUNIDAD”

Mi nombre es catalina Pérez Potrero, la escuela a donde presto mi servicio se llama: Escuela Primaria Bilingüe Leonarda Gómez Blanco de organización completa,  se encuentra ubicado en el barrio de San isidro Buen Suceso, perteneciente al municipio de San Pablo del Monte, Tlaxcala, sobre la calle Francisco I. Madero s/n. con turno vespertino.

Esta comunidad colinda:

Al norte, con el municipio de san pablo del monte, Tlaxcala.

Al sur, colinda con el municipio de Huamantla.

Al oriente, con la junta auxiliar de san Miguel Canoa, Puebla.

Al poniente, con el municipio de san José Teconzahuatla.

La comunidad se san Isidro, se denomina como el último barrio del municipio de san pablo del monte, cerca de las faldas de la malinche,  se considera una comunidad “bilingüe en lengua indígena aún, con predominio del español”[1]. La lengua en que estos habitantes se comunican es el náhuatl, menciono con predominio con el español porque su lengua solo lo utilizan con su familiares más cercanos y vecinos, en sus discursos políticos y prácticas culturales emplean el español para comunicarse, se podría caracterizar como “una comunidad diglosica”[2]   (diglosia, se refiere a las situaciones en las que los indígenas bilingües usan una u otra lengua, para uso formal o personal). Los únicos que mantienen firme su lengua y podría decir que son monolingües son las personas de la tercera edad, mismas que estas personas han logrado mantener sus costumbres y tradiciones vivas hasta hoy.  

        Hoy en día los niños y jóvenes y algunas personas adultas, ya no usan su lengua materna como medio de comunicación, pues se hace presente el español en casi todas sus prácticas discursivas. Estas costumbres lingüísticas se han ido perdiendo a medida en que la gente se ha visto en la necesidad de trabajar a la ciudad de Puebla, (ya que hoy en día la distancia a la urbe se hace más corta gracias a los medios de transporte) se han visto en la necesidad de utilizar solo la segunda lengua y apropiándose cada vez mas de ella por la misma necesidad y como medio para progresar, (salir de la pobreza), situación que por lo general siempre ha caracterizado a las comunidades indígenas, así como lo cita Gabriela Coronado (1996) “la comunidad indígena está obligada a las necesidades internas de la comunidad, comunicación, transmisión cultural, cohesión social e identidad, mientras que la lengua castellana se utiliza como contacto con el exterior”[3] .

Respecto a sus usos y costumbres.

En la comunidad aún mantienen viva este aspecto, pues aunque hagan escondido su lengua, sus costumbres los delatan, esto se ve reflejado en la escuela cuando hay ausentismo en la escuela casi en la mayoría de los niños, en ciertas épocas del año y fiestas patronales, por ejemplo: cada año en la comunidad de san Isidro, los jóvenes y niños (de ambos sexos) forman una cuadrilla llamada los vasallos del santo patrono, esta cuadrilla sale escoltando en las procesiones que se hacen recorrido por toda la comunidad, bailando ciertas danzas típicas de esta comunidad, acompañado de violines y música de viento que dura desde las vísperas de la fiesta hasta concluir al tercer día, implicando con ello los ensayos que se preparan un mes antes de la fiesta, repercutiendo así la falta de clases frecuentes en estas fechas.

Sus actividades agrícolas como la siembra y la cosecha del maíz, así como también la temporada de recolección de zarzamoras y hongos silvestres, aún se ven ciertas ausencias de algunos niños ya que en estas  actividades sirven de apoyo a sus padres para ahorrar la mano de obra en el campo y contribuir al apoyo económico de la familia, así como también en las distintas actividades  que aún se dedican algunas personas en el campo como: el pastoreo de borregos, a la venta de carbón, producto que sacan de la tala de árboles para hacer los hornos, a la venta de o coxal y  a la venta de tierra de macetas, digamos que el 25% de las personas de esta comunidad se dedican a estas actividades productivas, la demás gente (el 70%) ya baja a la ciudad de puebla y sus alrededores como obreros, maquiladores en algunas fábricas, así como también de cargadores en la central de abastos y otros oficios, a partir de aquí nos percatamos que, como la mayoría de la gente baja a la ciudad a trabajar para sustento de su familia, los padres de familia y jóvenes que dejan de estudiar para irse a trabajar principalmente, adquieren o dominan mejor la lengua castellana y por lo mismo la hacen preferible, por el estatus social que ello representa, pero no implica que dejen de valorar su identidad, pues en el relato anterior que comento cuando la mayoría de los jóvenes se organizan para sus fiestas y costumbres, a lo que llego a la conclusión citando a Appel, R y Muysken “que los hablantes de lenguas minoritarias muestren una actitud negativa hacia su propia lengua, no implique que no la tengan en consideración, pero sin embargo están conscientes de que la lengua de prestigio (el castellano) les resulta útil para conseguir movilidad social ascendente”[4].

Como mencionaba anteriormente, a la escuela en la que presto servicio es de organización completa, con modalidad bilingüe por lo que tratamos que los contenidos curriculares sean intercultural bilingüe, así como lo marca la ley general de derechos lingüísticos, misma que hago mención del artículo 11 de la misma ley: “ las autoridades educativas federales y estatales, garantizaran que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria e intercultural, al mismo tiempo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas independientemente de su lengua”[5], misma que nosotros como docentes tratamos de llevar a cabo esta modalidad, respetando sus creencias usos y costumbres, así como también impulsando a los alumnos a revalorar su identidad y su lengua, con actividades culturales que se llevan a cabo en la escuela como concurso de poesías  e himno nacional en lengua náhuatl, los honores a la bandera se hace en lengua náhuatl y español, así como actividades que los niños hacen en el salón de clases, contando con el apoyo de algunos padres de familia, en lo que este aspecto diría que tratamos de seguir los lineamientos generales  de educación intercultural, conforme al artículo 3, 5 y 14, haciendo mención el último: “dentro de los planes y programas nacionales, estatales y municipales en materia de educación y cultura indígena, se promoverá la protección, preservación, promoción y desarrollo de las diversas lenguas nac. Contando con la participación de los pueblos y comunidades indígenas”. [6]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.6 Kb)   pdf (85.7 Kb)   docx (19.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com