ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La felicidad para Aristóteles

johannacorreamen5 de Mayo de 2014

1.032 Palabras (5 Páginas)570 Visitas

Página 1 de 5

1. ¿En qué consiste la felicidad para Aristóteles? ¿Porque denominamos su ética “ética de las virtudes”?

2. ¿Qué argumentos propone tomas de Aquino para demostrar que la felicidad no puede residir en la riqueza ni en el poder, ni en el placer ni en ningún bien corporal?

3. ¿Cuáles son los principales rasgos de la moral comunista en el texto de Lenin?

4. ¿Cómo concibe dussel el bien y el mal ético?

5. ¿Qué relación establece A Cortina entre el dialogo y la moral?

Solución

R/. La felicidad para Aristóteles consiste en que el hombre debe ser fuerte y valiente con virtudes que ante cualquier circunstancia o problema que se le presente en su vida, esto hace al hombre realmente feliz, ya que puede tener todas las fortunas del mundo, pero mientras, también podemos ver que Para Aristóteles la felicidad, también consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes. Para Aristóteles, la vida contemplativa sería la vida ideal, es el único modo de vida para el cual el hombre es autosuficiente. Pero como el hombre no es sólo razón, son necesarias otras cosas para conseguir la felicidad: ciertos bienes económicos, ciertos bienes corporales y la posesión de ciertas virtudes. Por ende puedo decir que es de saberse que diariamente el hombre se encuentra expuesto a una serie de pruebas que hacen la vida misma. Poseer las virtudes necesarias hará sobrellevar y soportar todos esos obstáculos; aprovechar las oportunidades y sacar lo mejor de ellas. Bien dicen que el hombre virtuoso es sinónimo de fuerza porque no dejara vencerse fácilmente, sacará el mejor partido de las circunstancias y luchará constantemente por conseguir la verdadera felicidad.

“ética de las virtudes”

La ética de Aristóteles es denominada “ética de virtudes” debido a que él en su análisis sobre la ética muestra que las buenas decisiones son llevadas a cabo cuando somos capaces de identificar lo que queremos hacer, decidir cuál es el mejor medio para conseguirlo y finalmente decidimos las acciones que debemos emprender para alcanzar lo que nos hemos propuesto.

R/. Tomás de Aquino argumenta que la felicidad no está en las riquezas porque estas son buscadas para el sostenimiento del hombre y por lo que no pueden ser su fin último ya que estas están a la orden del hombre y hechas para él. Sin embargo estas riquezas no van más allá de lo que son. No puede ser él la razón de ser de la existencia humana. La felicidad es una actividad del alma, del conocimiento divino y de Dios mismo.

Sí la felicidad del hombre está en el poder

Según Tomas de Aquino el hombre no puede basar su felicidad en el poder, ya que la felicidad es el fin de todos esos actos que el hombre comete a los largo de su camino. El poder es un medio para conseguir lo que se quiere, sin embargo puede ser utilizado para buenas o malas acciones. Mientras que la felicidad además de ser una consecuencia, solo se obtiene si se obra correctamente.

Tomas de Aquino reflexiona que sí se alcanza la felicidad se pueden obtener todos los otros bienes exteriores. Las cualidades y los bienes del interior son los realmente importantes para lograr la plenitud del ser humano.

* Sí la felicidad del hombre está en algún bien del cuerpo

El hombre está constituido por alma y cuerpo. El cuerpo es el instrumento del alma para su desarrollo, razón por la cual Tomas de Aquino asegura que la felicidad no puede ser algo que se consiga solo en el mundo físico. El alma es inmortal, es el fin último de las acciones del hombre y ésta trasciende la vida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com