La filosofía es la actividad más natural del hombre y la actividad filosófica es la más propiamente humana.
tito.xpApuntes27 de Octubre de 2016
2.688 Palabras (11 Páginas)414 Visitas
CUESTIONARIO FINAL (persona y sentido)
1.- Explique la definición que entrega GAMBRA sobre la FILOSOFIA
La filosofía es la actividad más natural del hombre y la actividad filosófica es la más propiamente humana.
2.- ¿Qué definición entrega Gambra sobre la ciencia?
Es la forma de conocimiento de las cosas por su causa en forma coherente.
3.- ¿Qué revolución saco el cosmos del caos? ¿Porque?
Las cosas que ocurrían no eran formadas por demonios ni dioses que la tierra era solo un plantea más que giraba entorno a una estrella, de ahí se dio la idea que existía cierto orden en la naturaleza, fue el primer conflicto entre la ciencia y el misticismo (naturaleza y dioses).
4.- ¿Cuál es la casusa cultura, que en jonia se puede llegar a la libre investigación? Explique.
Tenía una mayor flexibilidad para romper con las tradiciones y abrirse a otras culturas.
5.- ¿Qué trata de explicar Platón con el mito de la caverna?
Mediante la alegoría de la caverna, Platón explica la existencia de dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo de las ideas (alcanzado a través de la razón).
6.- ¿En qué consiste el mundo de las ideas y cómo se puede alcanzar?
El mundo de las ideas, o mundo inteligible corresponde las realidades absolutas (universales e inmateriales), que se acceden a ellas a través de la razón.
7.- ¿En qué consiste el mundo de lo sensible? ¿Por qué lo explica de esa manera?
El mundo de lo sensible es el reflejo del mundo inteligible, y se constituye por los objetos e imágenes, que no generan conocimiento seguro. Se accede a él a través de los sentidos, y en el mito de la caverna es explicado a través de las sombras, como representación confusa de la realidad.
8.- ¿Por qué se plantea que los animales tienen alma según Aristóteles?
El fundamento principal de Aristóteles es que el alma no existe sin un cuerpo, contrapuesto a la idea de Platón. Y en este sentido el alma, como función sensitiva, se encuentra también presente en los animales.
9.- Según el texto de R. Yepes: ¿en qué momentos surge la vergüenza y el pudor? Explique.
La vergüenza y el pudor surgen cuando las actividades humanas se ponen en juego para preservar nuestra dignidad.
10.- ¿Cuál es la característica más importante de la intimidad, según Ricardo Yepes? Explique.
La característica más importante es su mundo interior, se define así por que una persona también es único e irrepetible no hay nadie ni nada que pueda ocupar su lugar.
11.- ¿Qué se entiende por “Conocimiento Existencial Actual? Explique
A las características del alma: inmaterial subsistente e inmortal.
12.- ¿Qué se entiende por “Conocimiento Existencial Habitual? Explique
A los tipos de vida: vegetal, animal y racional.
13.- Realice un esquema explicativo de las distintas etapas en donde se manifiesta el alma como principio vital (tipos de interioridad. Visto en sesión).
14.- ¿Cómo se inicia la filosofía?
La filosofía nace en la Antigua Grecia, con una variedad de planteamientos distintos que buscaban entender el mundo y el lugar del hombre en él. Dos de los principales filósofos de esa época son Platón y Aristóteles.
15.- ¿Cuál es la relación entre la filosofía y la ciencia?
La ciencia es el deseo de saber las cosas. La filosofía es el deseo de conocer la esencia de las cosas. Es decir, mientras por un lado la ciencia busca conocer los principios de las cosas. La filosofía trata de conocer sus causas. Por ende, en sus orígenes, era difícil separar la filosofía de la ciencia.
16.- realice un esquema mental considerando todo lo aprendido en estas últimas sesiones sobre la filosofía.
17.- ¿Qué podríamos inferir, de esta enseñanza, para nuestros días? Explique.
18.- ¿A quién representan el hombre que sale de la caverna y vuelve a ella? Explique
El prisionero liberado representa a la razón. Una vez que éste conoce y accede al mundo de las ideas, asciende a la sabiduría.
19.- ¿Qué entiende por realidad Platón?
Concibe a la realidad de dos maneras: desde el mundo de las ideas y desde el mundo de lo sensible. Sin embargo, para Platón la auténtica realidad se basa en el mundo de las ideas, lo inteligible e inmaterial.
20.- ¿En qué se diferencia el pensamiento de Aristóteles del de Platón?
Para Platón existen dos mundos (de las ideas y de lo sensible), dónde el único real corresponde al de las ideas, que es inteligible y trascendental. Desde allí defiende el racionalismo. Por otra parte, para Aristóteles sólo existe un mundo sensible, que se compone de los objetos concretos. Y defiende el empirismo (experiencia).
21.- ¿Cuál es la importancia de Aristóteles frente a la ciencia?
Aristóteles indica que la ciencia y la filosofía deben basar sus afirmaciones (razonamiento) en la observación (empirismo), además como creador de la lógica, la implementa dentro de la ciencia con la idea de generar el conocimiento verdadero.
22.- ¿Cuál es la importancia de la lógica en la filosofía?
La lógica son los principios o métodos para hacer de un razonamiento (pensamiento, idea) correcto o incorrecto. Ya que la filosofía busca la naturaleza de la razón, descubriendo sus orígenes y generar el conocimiento, éste debe ser verdadero, de allí la justificación del uso de la lógica. Con el fin de originar conocimiento verdadero.
23.- ¿Qué es lo inminente? ¿Que es lo trascendente? ¿Quien propone uno y el otro? Explique.
Inmanente: es la esencial y permanente de un ser que no se puede separar de él, es parte de su naturaleza.
Trascendente: el hecho que tiene consecuencias muy importantes más de la que esperamos, trasciende los límites de la realidad sensible.
24.- ¿Cómo conocemos para Aristóteles?
Conocemos a través de los sentidos. El mundo se forma a través de las sensaciones y nuestra imaginación.
25.- ¿Qué se entiende por realidad según Aristóteles?
La realidad, a diferencia de Platón quién manifestó que la realidad se ubicaba en el mundo de las ideas, para Aristóteles se ubica en el mundo sensible, que a través de la experiencia conocemos.
26.- ¿Qué es la potencia?
La potencia aparece consolidada en el estudio de la física, la naturaleza; donde se produce el movimiento, el espacio, el tiempo,
27.- La filosofía en relación a la ciencia se le concibe como:
Solo podemos considerar a la filosofía como ciencia, entendemos por ciencia un saber riguroso, capaz de ofrecernos la estructura fundamental de la realidad.
28.- La filosofía lo que busca atreves del razonamiento:
La filosofía busca el conocimiento de la verdad a través del razonamiento de los conceptos que trata de verificar.
29.- El pensamiento filosófico tomasistas, se apoya en:
La filosofía como un modo de conocimiento plenamente autónomo, y por el otro, de tratar de forma independiente los más diversos aspectos de la realidad.
30.- El cuerpo humano, a diferencia del resto de los cuerpos del universo de los entes corpóreos:
31.- El carácter personal del cuerpo humano se expresa:
32.- Según Ricardo Yepes, las manifestaciones del cuerpo humano se dan atreves de:
A través del lenguaje y la acción, e un conjunto de acciones que se
Llaman expresivas, a través de las cuales el hombre expresa sensaciones, imaginaciones,
Sentimientos, pensamientos, deseos. Reírse, llorar, fruncir el seño, echar una mirada de
Indignación o desviarla, incluso “tener mala cara”, son expresiones de lo que uno lleva
Dentro.
33.- El lenguaje solo se relaciona con:
34.- El alma, en general.
Es el componente espiritual de los seres vivos, es la esencia interna de cada uno de los seres vivos, gracias a la cual estos tienen una determinada identidad.
35.- ¿Podemos observar la existencia del alma?
36.- El alma humana:
El alma humana puede ser considerada como el principio inteligente, la mente superior y la mente causal, el principio cuya cualidad es discemir, clasificar, incluir, excluir, dirigir, aceptar, rechazar.
37.- Según las teorías que originan la unión sustancial del cuerpo humano con el alma, reciben el nombre de:
38.- La unión del alma-cuerpo en el hombre y la mujer:
Se compenetran mutuamente, el alma se impregna al cuerpo, el que a su vez es apto para recibir a aquella.
39.- Los mecanicistas frente a la comprensión de la vida del hombre, son como aquellas gentes que tratan de comprender un aparato de radio transistor, por los elementos interiores que lo componen, sin preocuparse desde donde vienen las ondas sonoras. Su pensamiento es:
40.- La interioridad, inteligencia y libertad.
41.- Que el alma humana es subsistente significa que:
Subsistente se refiere que es algo concreto y el alma no es algo concreto, sino lo que es lo resultante del compuesto alma y cuerpo.
...