ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La globalización de la economía

daltonmaryEnsayo27 de Mayo de 2013

3.604 Palabras (15 Páginas)881 Visitas

Página 1 de 15

1. Introducción

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados.

La “cosecha” de camarones, es una actividad extendida en las costas del Pacifico. La captura del camarón para la exportación se realiza más en las costas. Este ha sido un rubro económico fundamental en las exportaciones de Ecuador desde los años ´90, fuente importante de empelo para muchas familias y divisas para el país.

Francia es un mercado que resulta atractivo para el exportador Ecuatoriano ya que es el segundo país exportador de camarón a nivel mundial, la rentabilidad del mercado. El gobierno Ecuatoriano, apoyando el fomento de las exportaciones y buscando el beneficio y progreso de este rubro, recopiló información para facilitar los procesos de comercialización y desarrollo agroindustrial de productores, industriales y exportador.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Realizar la exportación de camarón a Francia, con el propósito de ofrecer un producto de calidad, que cubra las necesidades de este mercado y que ofrezca una rentabilidad razonable para los inversionistas.

2.2 Objetivos Específicos

 Determinar las condiciones técnicas del producto.

 Conocer la normativa parta exportar a Francia.

 Analizar la documentación necesaria para realizar la exportación a Francia.

3. Antecedentes del sector exportador

El camarón es y ha sido en las últimas décadas la especie marina de mayor relevancia dentro del comercio exterior. Ecuador es el mayor productor de camarón en cautiverio del hemisferio Occidental y el segundo productor a escala mundial, después de Tailandia; el 96% de la producción camaronera proviene del cultivo y el 4% de la pesca artesanal.

La acuicultura está orientada básicamente a la piscicultura del camarón, dicha actividad en el Ecuador nació de una manera casual, por el año de 1968 en la provincia de El Oro, específicamente cantón Santa Rosa, ya que accidentalmente por aguajes muy grandes, el agua del mar se depositaba en algunos salitrales y traían consigo camarones en estado de postlarvas y juvenil, los cuales después de cierto tiempo crecían hasta tamaños comerciales con bastante facilidad y sin ninguna acción mecánica. Los agricultores de la zona observaron este fenómeno, y empezaron a utilizar técnicas rudimentarias para la cría del camarón, construyendo piscinas para el cultivo de grandes extensiones, las que llenaban mediante bombas de agua y colectando semillas de los alrededores.

4. Características del producto

Los estanques para producción de camarones son sistemas que están sujetos a mucha variabilidad ambiental sobre la cual tenemos poco o ningún control. Son ecosistemas de monocultivo, y por lo tanto, intrínsecamente inestables y fácilmente perturbables, que para mantenerse en equilibrio necesitan de “subsidios” como lo son los fertilizantes, la cal, los recambios de agua, y por supuesto, el alimento balanceado.

Para propósitos prácticos un estanque de puede ser considerado como un ecosistema más abierto o más cerrado dependiendo de la intervención antropogénica, la cual a su vez depende de la intensidad del sistema. Dentro de la cadena trófica de estos sistemas participan por un lado los elementos de la productividad natural y por otro, el alimento suplementario. La participación de cada uno de estos elementos en la nutrición del camarón, es también variable de acuerdo a la intensidad del cultivo y la forma de manejo.

4.1 Producto

Proceso de cultivo de camarones

 Adquisición de larvas de camarón: (reproducida en laboratorio y/o externo) (reproducciones artificiales con estas larvas)

 Siembra:

Directa: las larvas son criadas hasta que alcance su tamaño óptimo disponible para la venta. (Hay menos mortalidad, se tiene la cantidad exacta)

Pre-criaderos: las larvas son criadas hasta cierto punto y después son traspasados a piscinas con los camarones grandes.

 Engorde: se realiza la alimentación mediante:

Fertilización: dar los alimentos necesarios para la crianza, que contengan nitrógeno, fósforo, potasio.

Se alimentan con el 3% de su peso. Es inversamente proporcional al tamaño del camarón.

Proteínas de alimento:

• Primeras etapas 35%

• Medios 28%

• Finales 22%

Esta es la etapa en la que sufren de muchas enfermedades. Dura (3meses)

 Cosecha

Una vez que el camarón alcanza el peso deseado, para su cosecha tiene mucha incidencia con las mareas.

 Aguajes:

Grandes.- en esta etapa el camarón tiene mucho caparazón, es ideal.

Pequeños.- en este caso es de mala calidad, pues no tiene mucho caparazón por tal motivo hay que esperar que enduren el caparazón.

Luego son transportados a la planta de producción

 Recepción

• Control del Producto

• Calificación

• Destino para empaque: sin cabeza

• Clasificación del tamaño

- Valores agregados

- Mercado local

- Producto para cocción.

• Empaques primarios: sin cabeza

• Congelación

- Placas de frio

- Túneles de frio

• Empaques secundarios

• Almacenamiento con Frio

• Orden de Pedido

• Exportación

 Exportación

En el proceso de Producción los camarones que no cumplen con las condiciones que el cliente internacional exige se quedan para el consumo local.

 Tiempo de Almacenamiento

Puede ser desde 1 hora hasta su vida útil de 1 año y medio.

 Temperatura de Almacenamiento

18ºC

 Estado de Exportación

Congelados crudos sin cabeza

 Empaques

Fundas y Empaques de cartón

 Tipo de Transporte

Vía Marítima

Es menos costosa y el producto puede permanecer en buenas condiciones durante un largo periodo de tiempo.

Tipo de Contenedor

40 pies Reefer

Con el empaque secundario 1200 a 2000 cartones en cada contenedor

 Cuantos contenedores se exportan

3 a 4 contenedores a Francia

 Tiempos

Cosecha: 10 Horas

De puerto a puerto: Un mes

De la Planta al puerto: 1 hora, hasta que la mercancía salga depende de la naviera.

De puerto de destino a Empresa Importadora: 1 semana

5. Zonas de Producción

La industria camaronera ocupa alrededor de 178.000 Has de tierra del litoral ecuatoriano, en las cuales se han construido estanques o piscinas de cultivo de diversos tamaños. La provincia de El Oro y el Golfo de Guayaquil, constituyen las regiones más productivas en las que se inició la actividad camaronera.

Por tal razón K’MAR-EXPORT esta ubicado en la vía Duran ya que es mas factible para la producción del camarón además cuenta con criaderos de larvas, varias fases y áreas de cultivos para engorde, plantas de proceso y empaque para la exportación a Europa. Los procesos de producción de camarón de IPSP son extensivos en área y baja densidad de 10 a 20 camarones por metro cuadrado.

6. Piscinas sembradas

Se mantiene una cantidad de 10 piscinas sembradas las cuales ayudara a abastecer los pedidos de los próximos meses después de estar agotadas las piscinas cosechadas.

7. Piscinas cosechadas

Se mantiene una cantidad de 10 piscinas cosechadas las cuales ayudan a abastecer los pedidos de los próximos 3 meses.

8. Rendimiento por hectárea

Las larvas se aclimatan en términos promedios de unas diez horas, según de las condiciones de la calidad del agua de los estanques (básicamente la salinidad). Se introducen a una densidad que fluctúa entre 21 y 58 organismos/m2, con un promedio de 39, con una supervivencia del 34 %, se alcanzó un crecimiento en peso de 0.7 gramos por semana. El tamaño de los estanques es variable y generalmente se utilizan estanques pequeños de 1 a 2 hectáreas.

La infraestructura en general se construye en espacios reducidos, con el flujo elevado de agua y altas tasas de siembra. Este tipo de cultivo esta basado principalmente en la alimentación artificial aplicado en forma frecuente. Las inversiones y los costos de operación son elevados, sin embargo se compensan con los altos ingresos que se obtiene de la producción. Se provee el alimento balanceado industrializado en altos contenidos proteicos, suministrados en 6 u 8 raciones al día, las densidades de siembra varían entre 50.000 y 250.000 organismos por hectárea, de la que pueden obtener un rendimiento entre 5 y 10 toneladas por año.

9. La empresa

LOGO

VISIÓN

Mantener nuestra posición de exportadores líderes de camarón ecuatoriano a nivel mundial, ofreciendo productos de calidad certificada; cumpliendo con los requerimientos que el cliente exige.

MISIÓN

Somos una empresa exportadora de camarones en estado crudo congelado con la más alta calidad, aplicando la mejor tecnología, para satisfacer al mercado internacional.

VALORES CORPORATIVOS

 Responsabilidad

 Igualdad

 Libertad

 Confraternidad

 Trabajo en equipo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com