ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia del salario

Juan Felipe MarínApuntes9 de Marzo de 2016

641 Palabras (3 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 3

Competencia

Diseñar estructura de salarios, Aplicando las metodologías y estrategias establecidas por la organización.

La historia del salario

Como surgió el salario en Colombia: desde 1945, año en el que fue constituido legalmente el salario mínimo legal se divide en 3 etapas:

  1. 1945 a 1963
  2. 1964 a 1983
  3. 1984 hasta la fecha

En la primera etapa se caracterizó por la variedad de salarios mínimos que decretaba los cuales se diferenciaban por zona del país, tamaño de la empresa, sector económico y edad de los trabajadores.

En la segunda etapa el salario mínimo se determinaba por actividad económica (comercio, manufactura, servicios, transporte) y por sector rural y urbano, hasta el año 1983 cuando se logró la unificación del salario mínimo para la totalidad de los trabajadores colombianos.

En la tercera etapa de hecho la actual, se caracteriza por decretar un único salario mínimo y un subsidio de transporte, mediante el consenso de la comisión permanente de concertación de políticas laborales y salariales, la cual se conforma por igual número de representaciones del gobierno, los empresarios y los trabajadores.

Clases de salario y factores que lo determinan

Las clases son: en dinero debe estipularse en moneda nacional, en caso de moneda extranjera el trabajador debe exigir su equivalente.

En especie, toda aquella parte de la remuneración ordinaria y permanente que el trabajador reciba en contraprestación del servicio.

El salario ordinario, es el que percibe el trabajador por los servicios prestados dentro de su jornada ordinaria de trabajo.

El extraordinario, es el que implica remuneración del trabajo ejecutado en días de descanso obligatorio o de horas extras suplementarias trabajadas.

Fijo o variable, cuando se pacta por unidad de tiempo se denomina fijo. Por unidad de obra o a nivel de ventas es considerado variable.

El nominal, es el valor monetario de la retribución del trabajo.

El real, es cuando el salario nominal se le deflacta o sea transformar valores monetarios nominales en otros expresados en monedas de poder adquisitivo constante.

Factores determinantes de los salarios

El coste de la vida: incluso en la sociedad más pobre los salarios suelen alcanzar niveles suficientes para pagar el coste de subsistencia de los trabajadores y su familia.

La mejora del nivel de vida: un país crea presiones salariales alcistas para que los trabajadores se libren de la mayor riqueza creada.

Los niveles de vida: determinan lo que se denomina el salario de subsistencia y ello permite establecer los límites de salario mínimo.

La oferta de trabajo: cuando la oferta de mano de obra es escasa en relación al capital, la tierra y los demás factores de producción.

La productividad: los salarios tienden aumentar cuando crece la productividad, esta depende en gran medida de la energía y la calificación de la mano de obra.

Poder de negociación: la organización de la mano de obra gracias a los sindicatos y a las asociaciones políticas aumenta su poder negociador. Por lo que favorece un reparto de la riqueza nacional más igualitaria.

Análisis de cargo

El análisis del cargo puede ser un funcionario especializado, como el jefe de departamento en el que está localizado el cargo que va describirse y analizarse estudia y determina todos los requisitos las responsabilidades comprendidas y las condiciones que el cargo exige para realizarlo de la mejor manera.

El análisis incluye:

Requisitos intelectuales

Físicos

Responsabilidades implícitas

Condiciones de trabajo

Objetivos del análisis:

•Base para el reclutamiento de personal

•Base para la selección del personal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com