ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La implantación de las encomiendas


Enviado por   •  28 de Agosto de 2014  •  Informes  •  1.163 Palabras (5 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 5

La implantación de las encomiendas que en realidad sirven para disfrazar la esclavitud indígena. Integración (Siglos XVII y XVIII). Durante esta etapa se da la consolidación del dominio colonial. La agricultura se desarrolla debido a las mercedes reales y a los esfuerzos de la Corona para arraigar a los conquistadores, pero también aumentan los despojos a las comunidades indígenas. Aquí cobra importancia la hacienda latifundista con el peonaje como forma de trabajo. Luchan hacendados y pueblos por la posesión de la tierra.

¿Qué es la encomienda? A un conquistador se le "encomiendan" o asignan determinada cantidad de indígenas para los cristianice, contrayendo a demás determinadas obligaciones para con ellos. A cambio de ello, los indios trabajaran para él en las tierras de sus comunidades. Como vemos esta institución no implica inicialmente la propiedad sobre indios ni sobre tierras. Pero esta teoría, pues en la práctica los españoles se quedaban con las tierras y esclavizaban a los indígenas, exigiendo cada vez mayor autonomía con respecto a las propias autoridades hispanas. Y es que su anhelo era convertir en feudos aquellas instituciones de permanencia asegurada; de ahí la lucha de los encomendadores por asegurar su perpetuidad y por ello los enfrentamientos con la Corona. Otras formas de propiedad privada de la tierra fueron las mercedes reales o regalías, y las capitulaciones. Las mercedes son donaciones que hace la Corona , ya sea directamente o a través de otras autoridades (adelantados, virreyes, audiencias) a los soldados españoles por la empresa de la conquista. Hubo dos tipos de mercedes: las caballerías y las peonías.

Las primeras cinco veces más grandes que las peonías, se otorgaba a los soldados que habían combatido a caballo, en tanto que las segundas se daban a quienes lo habían hecho a pies.

Como todos los soldados alegaban su condición de "caballeros" o "hidalgos", y había tierra suficiente, no hubo reparos en otorgarles caballerías, quedando así el nombre de peón para los obreros asalariados del campo.

La capitulación era un contrato. Como la empresa de la conquista fue obra de particulares y no se realizo con recursos de la Corona, se contrataba generalmente a un capitalista o a un comerciante y el capitán precisaba del permiso real (la quinta parte de lo recabado). En estas condiciones, los reyes se veían obligados a conceder privilegios extraordinarios a los soldados y capitanes, uno de los cuales fue la concesión de grandes extensiones de tierra. Fuera de los medios enunciados, tal vez la forma más frecuente

La minería fue la actividad económica que más impulso tuvo en la colonia, pues cualquiera podía echar a andar una mina siempre y cuando entregase la quinta parte de sus ganancias a la corona española. Fue además un incentivo para la conquista, exploración y colonización de nuevos territorios. Las principales minas de Nueva España fueron la de Zacatecas(1546), Pachuca (1552), Fresnillo y Guanajuato (1554), y finalmente San Luis Potosí (1592). Estas ciudades también recibieron gran cantidad de pobladores debido a la esperanza de muchos novohispanos por conseguir un mejor nivel de vida.1 2 El beneficio de patio fue descubierto por Bartolomé de Medina en 1554, y su principal consecuencia fue un incremento en la activación de la minería, pues el nuevo sistema requería de menos tiempo, menor mano de obra y reducía la cantidad de trabajadores necesarios para la obra. Sin embargo, la obra de Medina requería un mayor costo económico (el sistema estaba formado por sal, pirita de hierro, cobre y mercurio — porque fue la la mas importante de toda nueva españa —), pero el costo fue paliado rápidamente y la minería siguió su crecimiento.3 La minería novohispana enfrentó varios problemas, tales como:

• Escasa mano de obra al verse reducida la población indígena (principal trabajadora de las minas), durante las epidemias del siglo XVI en el cual se da una gran cantidad de muertes. Este inconveniente fue solucionado con la importación de esclavos negros.

• La importación de mercurio fue prohibida y castigada con la pena capital a partir de 1589, por decreto de Felipe II. La razón dada fue que los ingleses eran los mayores comerciantes de tal producto y al ser España su enemiga principal, sus colonias no podían comerciar con la corona británica. La prohibición alentó el contrabando con piratas ingleses, como Henry Morgan.

• La dureza del trabajo en las minas provocaba enfermedades como artritis reumatoide en los mineros, lo que muchas veces ocasionó su muerte o cese en el trabajo. Los estímulos brindados solían ser paupérrimos y los trabajadores muchas veces ocasionaron revueltas en contra de los patrones.4

Los obrajes en la América colonial, y especialmente en la Nueva España, eran pequeñas industrias que existieron desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XIX, donde en su mayoría los indígenas fabricaban productos textiles.

Durante los siglos XVI y XVII, la economía en México era regulada muy de cerca para evitar que Nueva España compitiera con España. México producía muy poco en cuanto a bienes manufacturados, por ejemplo, en cuanto a bienes de exportación se trataba. Casi todos los bienes de lujo en España tenían que importarse de comerciantes españoles aunque la mayoría de ellos no tenían origen español debido a que España había descuidado su propia industria y comercio. Telas caras eran importadas por España de lugares como el norte de Europa mientras que se prohibía la producción de ropajes finos en las colonias. Por ejemplo, la seda floreció por un tiempo en México, especialmente, durante el siglo XVI. No obstante, su producción fue desalentada por objeciones de comerciantes de seda de España y, finalmente, por la competencia de precios contra la seda barata de China.

El virrey Martín Enríquez de Almanza y Ulloa (1568-1580) intentó impulsar, sin éxito, la exportación de lana novohispana a la Península Ibérica. Las necesidades de un consumo local y la correspondiente iniciativa de empresarios españoles, que no sólo abastecieron su propio mercado sino que empezaron a exportar a Perú y Guatemala, hicieron que los obrajes en que se elaboraban telas de lana, algodón, jergas, frazadas, sombreros y aun algunos en que se labraba la seda, se extendieran a los principales centros del virreinato.

La actividad ganadera aporta en España en torno a un 40% de la Producción Final Agraria. Dicho porcentaje, que creció significativamente en el decenio de los sesenta, se ha mantenido prácticamente inalterado desde los primeros años setenta en el citado valor.

En el último tercio del siglo XX se ha producido un notable aumento de la densidad pecuaria, ha variado la composición interna de lacabaña e incluso su propia composición, pues ahora está formada por animales pertenecientes a razas autóctonas, a razas importadas y por animales mestizos resultantes de los denominados cruces industriales

Las nuevas prácticas pecuarias han hecho surgir explotaciones ganaderas cada vez menos dependientes de las condiciones agronómicas del medio, aunque dependientes de la importación de piensos. Esto ha dado lugar a una transformación de los espacios ganaderos que hoy pueden aparecer independizados de su entorno rural y acoger a una ganadería que, en unos casos, merece la consideración de aprovechamiento agrario, y, en otros, de utilidad industrial.1

...

Descargar como  txt (7.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt