La importancia de la gestión de la política económica
1026581763Ensayo11 de Marzo de 2015
966 Palabras (4 Páginas)250 Visitas
De acuerdo a la lectura, que condiciones cree usted que debe cumplir una economía antes de un país implementar un modelo de apertura económica o suscripción de TLC?
Para comenzar quiero hacer énfasis en algo muy importante que nos deja la lectura y es el hecho de saber que “el libre comercio, más que la libre circulación del capital y el trabajo es la clave de la prosperidad en general” .
Pues bien entrando en materia y recopilando dentro de los modelos que todos los países planteaban al inicio era el de promover sus industrias nacionales mediante aranceles, tasas aduaneras, subsidios y otras medidas. Y Podemos ver todos los ejemplos que nos coloca la lectura de los países que las adoptaron. Pero si bien es cierto eran políticas obsoletas.
Y pienso que la economía de un país debe impulsar políticas comerciales intervencionistas e industriales que vallan siempre en busca de promover el mercado y la economía del país. Y veíamos como ejemplo a Gran Bretaña que paso de ser un país exportador de lana bruta a un tremendo fabricante mundial de productos laneros. Y esto gracias a la intervención estatal y las diferentes estrategias y políticas que se implementaron en el momento. En ese orden de ideas defiendo la idea de que la economía de un país debe ser proteccionista de sus industrias, pero a la vez apalancar las mismas y abrir nuevos mercados, buscando la cooperación entre sectores públicos y privados. Porque también la idea de tener esta política como dominio puede llegar a que el país corra el riesgo de que el mercado nacional se sature con productos locales, y que el poder de compra sea inferior a la oferta.
Y básicamente todo consiste en el manejo de las políticas económicas en los países, ya que estas determinan el rumbo que un gobierno le quiere dar a la economía de su país. Un claro ejemplo de estas tendencias son el proteccionismo y la apertura económica o libre cambio. La economía de un país debe girar en torno a políticas de competitividad extranjera, que la calidad de los productos internos aumente y la innovación crezca en ro de buscar beneficios para el consumidor. Y podemos mirar aquí la teoría de la economía clásica, la cual hace énfasis en que un país debe especializarse en el área en sobre la que tiene ventaja y simplemente importar aquellos productos que necesita, esto permite que se cree una nueva competencia mundial por la introducción de productos extranjeros al mercado nacional.
Pienso que además que una apertura económica no solo beneficia al país sino a los consumidores, puesto que hay mayor variedad de productos a precios más bajos y de mayor calidad. Es por esto que defiendo la idea de que sin excepción, todos los países en el mercado global deben aplicar medidas proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u otro tipo de restricciones. Igualmente, la idea de una economía global integrada, y esto puede ser por medio de la participación en bloques comerciales como por ejemplo en los que participa hoy Colombia como por ejemplo MERCOSUR.
También cuando compiten las empresas nacionales con empresas de otros países para vender sus productos, deben buscar diferentes estrategias, como por ejemplo que el precio de su producto sea atractivo para los compradores. Y para que esto pase, las empresas deben establecer y robustecer su comercialización de la mejor forma posible, ya sea por medio del mejoramiento de la organización administrativa o el hecho de implementar un avance tecnológico con la compra de maquinaria en general que les permita producir con bajos costos. Además de mejorar su infraestructura y pensar en la disminución de costos de transporte. Lo cual hace que las empresas se conviertan en empresas eficientes efectivas y eficaces en general. Y si esto pasa todos saldrían beneficiados tanto el estado, como las empresas, los consumidores el pueblo,
...